• SIRIA • 2009
Ciudades
Damasco Patrimonio de la Humanidad
La Ciudad Antigua de Damasco
fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
en 1979. Ocupa una
superficie de 135 hectáreas, y estaba rodeada por una muralla romana, de la
que perduran los lados norte y este, y parte del lado sur. Se conservan ocho
puertas, de las que la más antigua, Bab Sharqi, se remonta al período romano. En el sentido de
las agujas del reloj, empezando por el norte, son:
·
Bab al-Faradis (Puerta del paraíso), ·
Bab al-Salam (Puerta de la paz), como las dos anteriores,
en el lado norte de la muralla; ·
Bab Tuma (Puerta de santo Tomás), en la esquina
nordeste, ·
Bab Sharqi (Puerta del este), ·
Bab Kisan, en el sureste, por donde, según la tradición, San Pablo
huyó de Damasco, descendido de las murallas en un cesto; en esta puerta, hoy
cerrada, existe una capilla que recuerda el suceso; ·
al-Bab al-Saghir (Puerta pequeña), en el lado sur, ·
Bab al-Jabiya, en el suroeste, a la entrada del zoco Midhat Pasha. Aunque la ciudad aún conserva
vestigios romanos y bizantinos, la mayor parte de los 125
edificios y monumentos incluidos en la declaración de la UNESCO corresponden
al arte islámico. En
primer lugar, destaca la Mezquita de los Omeyas, construida en el
siglo VIII (hacia 705),
uno de los lugares santos del Islam. El inmenso patio de 122 metros de largo, tapizado de
lozas que pertenecieron a un monumento romano, ofrece varias exquisitas
decoraciones. Entre ellas, la del tesoro, una construcción que se yergue
sobre columnas y que se utilizaba para almacenar el oro del Estado. La sala de oración de la
mezquita contiene una tumba, la de Juan
Bautista, caso excepcional en el Islam y vestigio de la antigua basílica
de san Juan Bautista. Según la tradición local, el minarete
más alto de la mezquita, llamado minarete de Jesús, marca el lugar donde
el Mesías volverá a la tierra el día del juicio final. A doscientos metros de la Gran
Mezquita hay un ejemplo de riquísima arquitectura de diseño árabe-otomano,
como es el Palacio Azem, del siglo XVIII. Hoy es un
museo de las artes y tradiciones y exhibe, en los diversos cuartos, maniquíes
que ilustran sobre la vida cotidiana en esa residencia, que perteneció al
gobernador de Damasco. La Via
Recta fue en su origen el decumano de la Damasco romana;
se extendía a lo largo de 1500 metros. Hoy en día, corresponde a la calle Bab Sharqi y al zoco cubierto Midhat Pasha, uno de los más
importantes de Damasco. La calle Bab Sharqi, llena de pequeñas tiendas, conduce al viejo
barrio cristiano de Bab Tuma;
al final de la calle se encuentra la Casa de Ananías,
una capilla subterránea que fue en tiempos una bodega. La ciudad vieja está sembrada
de mezquitas –en todo Damasco hay cerca de 700- de muy diversas épocas. = Fotos :
Vídeo: ₪
Nuestro alojamiento
-
Zoco
Hama
Hama (en árabe
حماه,
« Fortaleza ») es una ciudad de Siria central, a 50
km. de Homs y 150 km. de Alepo
en el centro de Siria al norte de Damasco. Es la
capital provincial de la gobernación de Hama,
y esta localizada en la histórica ciudad de Hamath.
Tiene 696.863 habitantes. Es atravesada por el río Orontes (en árabe Nahr
al-'Āṣī). Es
la cuarta ciudad más grande de Siria luego de Damasco, Alepo
y Homs. Es
sede de la Arquidiócesis Metropolitana de Hama del Patriarcado de Antioquía Fue escenario de violentos
enfrentamientos entre los Hermanos Musulmanes, los nacionalistas árabes del Partido
Baath iraquí, la izquierda siria y el Ejército Sirio de Hafez Al Assad en febrero de 1982 que llevaron a
una fuerte represión del ejército sirio en la que murieron varios miles de
personas. El 3 de
febrero de 2012
hubo varios enfrentamientos con la policía al hilo de la Primavera árabe que produjeron varios muertos. :
Vídeo: ₪ Nuestro alojamiento
|
Siria
cristiana
Damasco • Capilla de Ananías
(Arabic: كنيسة القديس حنانيا)
Es la antigua casa de San Ananías, Quien tuvo una
visión mediante la cual Dios le pedía bautizar a Saulo
de Tarso. Al
principio dudó, por la mala fama de Saulo, pero
tranquilizado por Dios, fue a donde Saulo y le
impuso las manos. Saulo recobró la vista y más
adelante fue bautizado (Hechos 9:10‑19). Una tradición dice que Ananías murió apedreado después de ser torturado por
Luciano, gobernante de Damasco. :
Vídeo
Damasco
• Capilla de San Sergio
Probablemente debido al alto
cargo desempeñado y a la confianza personal con el emperador, se desató una
fuerte envidia entre sus subalternos, quienes descubrieron su cristianismo
ante él. Maximiano se negó a creerlo y los llamó para preguntárselo
personalmente, puesto que el cristianismo era condenado con tortura y la
muerte. Ante la declaración de fe cristiana de Sergio y Baco,
el emperador les dio una última oportunidad: si hacían una ofrenda a los
ídolos, no sólo serían perdonados sino además serían restituidos en sus
cargos con aún más privilegios. Sergio y Baco se
negaron. Cuando llegaron al palacio,
Maximiano los llamó y dijo ("las bodas de la semejanza", John Boswell): 'Sois los más
malvados de los hombres, pues a cambio de la amistad que os he dispensado,
convencido que observabais el debido respeto a los dioses, desvergonzadamente
me habéis ofrecido lo que se opone a la ley de obediencia y sujeción. Pero
¿por qué habríais de blasfemar también a los dioses, a través de los cuales
la especie goza de tan abundante paz? ¿No os percatáis de que el Cristo que
adoráis era el hijo de un carpintero, nacido de madre adúltera, a quienes los
denominados judíos ejecutaron mediante crucifixión, porque, conduciéndolos a
error mediante la magia y proclamándose dios, se había convertido en causa de
disensiones y múltiples problemas entre ellos? La gran raza de nuestros
dioses nació toda ella de matrimonio legal, el del altísimo Zeus, el más
santo, que a través de su matrimonio y unión con la bendita Hera les dio nacimiento. Imagino que también habréis oído
hablar de los heroicos y doce principales trabajos del divino dios Hércules,
nacido de Zeus'. A Sergio se le obligó a correr
18 millas con calzados que tenían clavos hacia adentro, atravesando los pies
del santo. Luego fue decapitado (año 303). :
Vídeo
Damasco • Capilla de San Pablo
La
puerta de la Ciudad Vieja, Bab Kisan,
señala el lugar preciso por el que, supuestamente, san Pablo fue sacado por
una ventana por sus discípulos, durante la noche y escondido en el interior
de una cesta. De este modo logró escapar de los judíos, furiosos porque había
rezado en las sinagogas (Biblia II Corintios 11:33). Junto a la puerta, que permanece
sellada desde el siglo XVIII, se encuentra la capilla de San Pablo. Pablo de Tarso,
originalmente Saulo, también llamado San
Pablo Apóstol,
el Apóstol de los Gentiles y San Pablo de Tarso (nacimiento
entre año 5
[y año 10 DC, Tarso (actual Turquía)- †año 67 en Roma), uno de los
apóstoles más activos de Jesucristo. En el año 36,
camino a Damasco, tuvo una visión y se convirtió al cristianismo. Según el
libro de los Hechos de los Apóstoles y las epístolas paulinas fue gracias a una aparición
de Cristo camino de la ciudad de Damasco, luego
de la cual pide ser bautizado. Comenzó su actividad de
evangelización cristiana en Damasco y Arabia. Es perseguido por los judíos y huye a Jerusalén,
donde es visto por Bernabé quien lo lleva con Pedro y con Santiago
en el año 36.[Huye
de Jerusalén,
escapando de los judíos de habla griega. Se lo llevan a Cesárea y es enviado
a refugiarse en Tarso. :
Vídeo
Maalula •
Convento de Santa Tecla (Mar Takla)
Maalula, en árabe:
معلولة Ma'loula, del arameo:
ܡܥܠܐ, ma`lā, 'entrada', es una ciudad cristiana situada al
noroeste de Damasco, Siria, que presenta la peculiaridad de poseer una de las
últimas poblaciones que hablan arameo. Es un pequeño e interesante
pueblo en el que las casas, pintadas de color arena y azul plateado, cuelgan
de las escarpadas paredes de un acantilado. La mayoría de los cristianos
locales pertenecen a la Iglesia Greco-Católica Melquita.
La ciudad es conocida en Oriente Medio por la ferviente solidaridad con que
celebran cada 14 de septiembre la fiesta de la exaltación de la cruz. El convento de Mar Takla, de rito ortodoxo. El edificio fue construido sobre
varios pisos lo que le confiere una presencia suntuosa. El convento guarda
celosamente los restos de Santa Takla,
hija de un príncipe Selyúcida, y adepto de San
Pablo. Otros vestigios de la vida religiosa pasada se atesoran en el
convento. Recibe incesantes muestras de devoción, no sólo de peregrinos
cristianos; sino además de muchos musulmanes convencidos de la santidad del
lugar. :
Vídeo
|
Siria
musulmana
Damasco • Mezquita de los Omeyas
La Mezquita de los Omeyas
(en árabe, الجامع الأموي
, al-Djāmī banī Umaya) o Gran
Mezquita de Damasco es la mezquita más importante en Damasco, la
capital de Siria,
y una de las más antiguas y grandes del mundo. Se encuentra en la ciudad vieja de
Damasco y es famosa por albergar el mausoleo del sultán Saladino, el sepulcro con la cabeza de Huséin bin Alí, nieto del
profeta Mahoma
y, según se dice, los restos de San Juan
el Bautista. Fue
erigida por el califa
omeya Walid I en el año 705 d. C., tras diez
años de construcción, sobre los restos de una iglesia católica. Los muros
externos provienen, sin embargo, de un templo antiguo (de las épocas aramea y romana,
el Templo de Júpiter para estos últimos). Notablamente
se pueden observar en los muros externos ornamentos e insignias griegas.
Asimismo, se conservan en buen estado algunas columnas del templo antiguo,
principalmente en la parte oeste, en la plaza enfrente de la mezquita. La mezquita tiene unas dimensiones de 157 x 97 m.
Por su forma de construcción recuerda a una basílica
católica.
Es uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura
islámica antigua. Tiene cuatro puertas, una cúpula y tres minaretes,
estos últimos construidos posteriormente en un estilo diferente. La mezquita está conformada por
una espaciosa sala de oraciones con imponentes arcadas, dos alas
laterales y un gran patio interior de mármol con tres pequeños pabellones: el
Tesoro, el Pabellón de los Relojes y el Pabellón de las Fuentes. En la amplia
sala de oración (145 m de largo), con la cúpula al-Nissr
de 45 m de altura, se encuentra el santuario de Juan el Bautista, venerado
igualmente por cristianos y musulmanes
y, según la leyenda, en el sepulcro de mármol reposa la cabeza de este
profeta. La mezquita está decorada con mosaicos
coloridos, que fueron terminados por maestros bizantinos. Especialmente espléndidos son los
mosaicos en las paredes que representan el Edén. En una de las salas adyacentes
se encuentra el sepulcro con la cabeza de Huséin,
el nieto de Mahoma. Este mausoleo es un importante lugar de peregrinación
de los chiítas. Junto a la mezquita, en los
muros del norte, rodeado por un bello jardín, está el Mausoleo de Saladino, sultán de Siria, Egipto y
Palestina, fundador de la dinastía ayubí. En el
sepulcro de mármol hay una inscripción en árabe que reza: “Aquí descansan los
restos de Saladino, quien liberó a Jerusalén
de los infieles”. : Vídeo
Damasco • Tumba de Saladino
La tumba se ubica en el
costado noroeste de la Mezquita de los Omeyas (en árabe,
الجامع الأموي , al-Djāmī banī Umaya) o Gran Mezquita de Damasco. El emperador o Kaiser
alemán Guillermo II donó un sarcófago
en mármol, en el que sin embargo no descansa su cuerpo. En la tumba se
exhiben el original, de madera, en el que está el cuerpo de Saladino, y el de mármol, vacío. Al-Nāsir Salāh ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb (en kurdo, Selaheddîn Eyûbîen,
y en árabe, صلاح
الدين يوسف الأيوبي,
que quiere decir Yusuf, hijo de Ayyub,
más conocido en occidente como Saladino, Saladín, Saladin o Saladine)
(1138, Tikrit
(Iraq)
- 4 de
marzo de 1193,
Damasco),[1]
fue uno de los grandes gobernantes del mundo islámico, siendo Sultán de Egipto y Siria e incluyendo
sus dominios Palestina, Mesopotamia, Yemen, Hiyaz
y Libia.[2]
Con él comenzó la dinastía ayubí, que
gobernaría Egipto y Siria en los años posteriores a su muerte. Defensor del islam
y particularmente de la ortodoxia religiosa representada por el sunismo,
unificó política y religiosamente el Oriente Próximo, combatiendo y liderando la lucha
contra los cristianos cruzados y acabando con doctrinas alejadas del culto
oficial musulmán representado por el Califato
Abasí. Es particularmente conocido por haber vencido en la batalla de Hattin
a los cruzados,
devolviendo Jerusalén a los musulmanes y tomando Tierra
Santa. El impacto de este acontecimiento en Occidente provocó la Tercera
Cruzada liderada por el famoso Ricardo I de
Inglaterra que se convirtió en mítica tanto para occidentales como para
musulmanes. Su fama trascendió lo temporal
y se convirtió en un símbolo de caballerosidad medieval, incluso para sus
enemigos. Sigue siendo una figura muy admirada en la cultura árabe,
kurda y musulmana. Damasco
• Mezquita Saida Ruqqaya Sayyidah Ruqayya Mosque (en árabe,
مسجد السيدة رقية)
contiene la tumba de la esposa más joven de Husayn ibn ‘Alī llamada Fātimah, también llamada "Ruqayya" y "Sukayna". Durante
siglos el mausoleo de Ruqayya bint
al-Hussein ash-Shaheed bi-Kerbala
("Ruqayya, hija del mártir Hussein
de Kerbala") se encontraba oculto tras unas
casas damascenas en ruinas, al norte de la mezquita Omeya. En 1985, los
iraníes (mayoritariamente chiítas) empezaron a construir una mezquita
alrededor del mausoleo, según el moderno estilo paquistaní. Mientras el
pórtico, el patio y la cúpula principal son relativamente austeros y bastante
bonitos, el interior del oratorio es un conjunto de espejos decorados con
mosaicos. La estructura ofrece una nota discordante con el resto de la Ciudad
Vieja, en la que predominan las tonalidades caquis y pardas. : Vídeo
Damasco • Mezquita otomana Takiyya
As-Süleimaniyya Su construcción,
iniciada en 1554, duró más de seis años, y fue diseñada por Sinán, el arquitecto más célebre del Imperio Otomano. Sinán, favorito del emperador Suleimán
el magnífico, construyó también la majestuosa mezquita Süleymaniye,
que se recorta en el horizonte de Estambul. La mezquita de
Takiyya (término otomano que designa los albergues
sufíes) es más modesta que la de Estambul y resulta una mezcla de estilos
sirios (capas alternadas de piedra blanca y negra y un panal de piedra sobre
la entrada principal) con pinceladas turcas (la alta cúpula central y los
afilados alminares). Tiene dos partes: la mezquita, al sur y, en el ala
norte, un patio porticado con cámaras que debían hospedar a los peregrinos. Bajo el patrocinio del sucesor
de Suleimán, Selim II, se
añadió a la Takiyya una pequeña madraza (escuela de
teología). Construida alrededor de un patio con una fuente, esta escuela es
ahora el Artisanat, un atractivo mercado de
artesanía, en el que las antiguas celdas de los estudiantes se han convertido
en talleres. : Vídeo
|
Siria histórica
Mari (2900
a.C. al 1759 a.C.)
Mari ha sido habitada
desde el quinto milenio antes de Cristo, pero su mayor importancia fue
durante el tercer y el segundo milenio adC. La
población de Mari era semita, seguramente formada por la misma migración que
la de eblaitas y acadios. Ebla (2350
a.C. al 2250 a.C.)
Ebla fue un reino de Siria centrado
en la ciudad de Ebla, la cual ya existía al
comienzo del tercer milenio momento en el que llegó a ser un verdadero centro
urbano amorreos,
que se desarrolló por el comercio con Mari, ciudad de la que fue tributaria hacia
2500 a. C.,
pero dicho tributo fue desapareciendo hasta que hacia 2400 a. C.
la situación se invirtió, y Mari pasó a pagar tributos a Ebla,
cuyo rey designaba al jefe de estado de Mari. El nombre de "Ebla" significa "Roca Blanca", y se
refiere al afloramiento de piedra caliza con que la ciudad estaba construida.
Aunque el sitio muestra signos de una ocupación continuada desde el 3000 a. C.,
su poder creció y alcanzó su apogeo en la segunda mitad del siguiente
milenio. Llegó a la cúspide su poder hacia 2350 a. C.-2250 a. C.
La mayoría de las tabillas del palacio de Ebla, que
datan de este periodo, son sobre materias económicas; ellas proporcionaron un
buen aspecto a la vida diaria de los habitantes, además de muy importantes
ideas sobre la vida cultural, económica, y política del norte de Siria y del Oriente Próximo hacia la mitad del tercer milenio
adC. Los textos son las cuentas de los ingresos del
estado, pero también incluyen cartas reales, diccionarios sumerio-eblaíta, textos escolares y documentos diplomáticos, como
tratados entre Ebla y otras ciudades de la región. Se enfrentó a Sargón I de Acad,
que aunque ocupó Mari no pudo hacerse con Ebla, que
finalmente sería conquistada por su nieto Naram-Sin hacia 2250 a. C.
y fue entonces cuando fue abandonada por sus habitantes durante algunos años,
al final del siglo volvía a estar habitada y tenía un rey aunque menos
poderoso que antes. Pero dicho rey fue expulsado por el rey de Ur.
Al final de esta segunda época, el dominio de la ciudad pasó a Yamkhad, que la convirtió en un principado
vasallo. Varios siglos después de su
destrucción por los acadios, Ebla consiguió
recobrar algo de su importancia, y tuvo su segundo apogeo del 1850
al 1600 a. C.
Su pueblo fue entonces conocido como amorreos; Ibbit-Lim fue el primer rey. Ebla es
mencionada en textos de Alalakh alrededor de 1750 a. C.
La ciudad fue destruida de nuevo en el turbulento periodo de 1650–1600 a. C.,
por el rey hitita
Mursil I o Hattusil I. Ebla nunca
se recuperó de su segunda destrucción. Sobrevivió como un pequeño pueblo
hasta el siglo
VII, después estuvo desierta y olvidada hasta su redescubrimiento
arqueológico. Río Éufrates • Halabiyya
El Éufrates (del griego
Ευφράτης;
en árabe الفرات,
Al-Furat; turco:
Fırat) es el río occidental de los dos
grandes ríos que definen la Mesopotamia, junto con el Tigris.
Nace en Armenia,
fluye por las montañas de Anatolia hacia Siria y
posteriormente Iraq. El río confluye con el Tigris
para formar el Shatt al-Arab,
que a su vez desemboca en el Golfo
Pérsico. Tiene una longitud de 2.780 km. En la
Biblia es conocido como "el río" y es el que atravesaba Babilonia. En la Biblia se indica que el
Edén es un huerto o jardín que habría existido (al oriente),
indicando su existencia en una región que se hallaría en el Oriente
Medio. Igualmente se dice que de él salía un río que se dividía en
cuatro, llamados: río Pisón, que se dice, rodeó toda la tierra de Havila;
el río Gihón,
que habría rodeado toda la tierra de Cus
(Etiopía); el río Hidekel (río Tigris);
que iría al oriente de Asiria; y el río Éufrates. Su caudal no es abundante en
relación al tamaño de su cuenca, ya que discurre por zonas áridas y
desérticas donde se da un importante aprovechamiento hídrico, con multitud de
presas en su curso, sobre todo en Turquía, y
la irrigación en Mesopotamia que tiene más de 3000
años de historia. Esta escasez de agua en el Oriente
Medio deja a Iraq con el temor permanente de
que Siria y Turquía vayan a utilizar la mayor parte del agua antes de que
llegue a ellos. El caudal medio es de 830 m³/s
cuando entra en Siria, pero oscila entre los 300 m³/s
del periodo de estiaje y los 5.200 m³/s en sus
máximos fluviales que causan inundaciones. Halabiye (Arabic
الحلابيا) a fortress is found
on the shores Euphrates, 58 kilometers north of Der Ezzor
city in the district of al-Tibni, and 165 kilometers northeast of Palmyra whose
trade it long administered. Halabiye site first mentioned
in the lists of the Assyrian king Ashurnasirpal
I ("Ashur Guards the Heir", c. 1050-1031 B.C.), son of Shamshi-Adad
IV and grandson of the great Tiglath-Pileser
I. The following construction
probably related to the revered fortress city-state of Dur Karbani, c. 877
B.C., built at the command of Ashurnasirpal's namesake, Ashurnasirpal II, son
of Tukulti-Ninurta II. Dur Karbani was looked on at one point to have been
the seat of the god Assur, and per se, a burial site for Assyrian royal
family. Certainly tombs, from the Assyrian period
as well as the Palmyrene,
were noticeable in the cliff walls facing the river. Ashurnasirpal II extended
Assyrian power farther than his father ever had. He crossed the Euphrates,
reached the Mediterranean and received tribute from states as far
south as Tyre. The site witnesses living of
many kingdoms and civilizations, Babylonian,
Assyrian, Arameans.
When Alexander
arrived there were remains of several construction phases in the Halabiye
pass, all destroyed. Alexander thought of building dams to keep river's
water. In Seleucid
period, the Parthians
were dominants on the river basin. The trading centers they had established
in Halabiye, and downriver in Dura-Europos,
were finally, on the other hand, committed to Palmyrene management for the
shipment of the goods that traveled between the markets of Iraq and Central
Asia on the one hand, and Damascus and the Mediterranean on the other. Later
Palmyrenes found refuge there when were attacked by Mark
Anthony in 41 B.C., who demolished the Halabiye and Zalabiye sites. The spectacular ruins still
visible in Halabiye mostly stand for the Byzantine era. They were wisely raised
during Justinian's
policy of securing the Euphrates against the Persians, but
the site, known to the Assyrians as Ninqoshaborat,
and having been destroyed during the Aramean period, was revived during its
Palmyrene days. It was, actually, renamed in honor of the creative and
defiant Queen Zenobia
(al-Zabba'a), before again being destroyed by the Romans. : Vídeo
Dura Europos
Dura Europos o Dura-Europos
(Dura, término babilónico que hace referencia a fortaleza y Europos, localidad de nacimiento de Seleuco Nicator, a quien se
atribuye su efectiva fundación) fue una antigua ciudad de origen macedónico-griego fundada en el 300 a. C.,
asentada sobre restos de una localidad semita. Está
situada en la actual Siria, a mitad de camino entre Alepo
y Bagdad, a
orillas del Éufrates, en un punto
estratégico de varias importantes rutas comerciales de la antigüedad. Allí
está enclavada la actual Salihiye. Junto a Edessa
y Nísibis formaba parte del entramado de comunicaciones
del Imperio Seléucida. En
el siglo II a. C. fue ocupada por los Partos. No
obstante, a nivel artístico, quedó bajo la influencia del helenismo griego, lo que puede observarse con
más claridad en el Templo de Artemisa. Tras la ocupación Romana,
mantuvo su condición estratégica, como punto de contacto de las caravanas,
pero junto a Palmira,
constituyó una suerte de enclave neutral que le permitió mantener un tráfico
fluido de mercancías y estar ausente de la mayoría de los conflictos de la
época. De las buenas relaciones con Palmira da testimonio el hecho de haberse
construido dos templos en honor de sus dioses, Bel y Arsu.
Así, se desarrolla una cultura urbana singular, mezcla de todas las de la
época, en la que se comparten templos a Mitra,
los dioses griegos (Zeus llegó a tener
tres templos), romanos, deidades locales, sinagogas e,
incluso, a la nueva y ascendente religión cristiana,
situándose la iglesia más antigua de la que se tiene noticia de esta
religión. Durante todo este tiempo, aunque nominalmente bajo soberanía
romana, eran los partos quienes controlaban la libertad de comercio de las
ciudades en una suerte de acuerdo entre Roma y Partia. La
expansión de Trajano,
que fortalece los límites del
Imperio, asignan a Dura Europos un nuevo papel
como ciudad fronteriza, siendo conquistada por la Legio III Cirenaica,
en cuyo honor se levantó un arco
triunfal. Se estableció una poderosa guarnición para el control de los
partos. La nueva reorganización la asignó a la provincia
romana de Mesopotamia, aunque después
regresó a la de Siria. Se reforzó su condición militar y los campamentos se
extendieron al norte de la ciudad. No obstante, se restauraron los viejos
templos y se construyeron otros nuevos, siempre manteniendo el respeto a las
características propias de un lugar donde las más variadas creencias tenían
su espacio. Se construyó un anfiteatro en tiempos de Septimio Severo. Ese fue el momento de mayor
esplendor. Después, con la llegada de los sasánidas a mediados del siglo II, la ciudad entró en
un periodo de decadencia, siendo completamente destruida, sin saber
exactamente la fecha (quizás bajo el reinado de Sapor I). Estudios
arqueológicos recientes, realizados por el británico Simon
James, postula el uso de gases venenosos por parte de los sasánidas
durante la conquista de la ciudad. Las tropas sasánidas
practicaron un túnel bajo la muralla con el fin de derribarla, pero al
percatarse de que los defensores realizaban su propio túnel defensivo, que
empalmaría con que ellos construían, decidieron incendiar betunes y cristales
de azufre que inundaron con densos gases la galería romana, donde se
encontraron amontonados veinte cuerpos de legionarios. : Vídeo
Palmira Patrimonio de la Humanidad
Palmira (en árabe
تدمر Tadmor
o Tadmir) fue una antigua ciudad situada en
el desierto de Siria,
en la actual provincia de Hims
a 3 km de la moderna ciudad de Tadmor o Tadmir,
(versión árabe de la misma palabra aramea "palmira",
que significa "ciudad de los árboles de dátil"). En la actualidad
sólo persisten sus amplias ruinas que son foco de una abundante actividad
turística internacional. La antigua Palmira fue la capital del reino nabateo bajo el
efímero reinado de la reina Zenobia, entre los años 266 - 272. En la vecindad del oasis de Afqa se produjeron los primeros asentamientos de los que
se conoce su existencia de los archivos de Mari.
En la Biblia
se menciona con los nombres de Tadmor y Tamar
(aunque hay cierta confusión con otra ciudad cerca del Mar Muerto). Durante
el predominio de los seléucidas en Siria,
Palmira consiguió su independencia. En el 41 a. C.
los habitantes de Palmira huyeron de las tropas de Marco
Antonio al otro lado del Éufrates. En el siglo I Siria se convirtió en provincia romana
y la ciudad prosperó con el comercio de caravanas al estar situada en la ruta
de la seda. Tras una visita, el emperador Adriano otorgó
a Palmira los derechos de ciudad libre y cambió el nombre a Palmyra Hadriana. Tras la captura del emperador
romano Valeriano
en la guerra contra los sasánidas, Palmira defendió las
fronteras bajo el mando del gobernador Septimio Odenato. Tras su
asesinato, su viuda Zenobia en nombre de su hijo Vabalato, estableció en Palmira la capital de su
reino nabateo. Mantuvo su independencia durante seis años frente al acoso y
sitio por Roma consiguiendo extender su área de influencia hasta Egipto. En
272 fue derrotada y llevada cautiva por el emperador romano Aureliano quien la hizo tirar de un carro encadenada
en cadenas de oro durante su marcha triunfal. Luego fue perdonada y se pudo
retirar a una villa en Tibur. Tras una segunda revuelta de
sus habitantes Palmira fue arrasada en el 273. Diocleciano reconstruyó Palmira aunque la nueva
ciudad era más pequeña y estableció un campamento en sus cercanías como
defensa contra los sasánidas. En el año 634 fue tomada por los
musulmanes y en el 1089
fue completamente destruida por un terremoto. La principal atracción de
Palmira son las ruinas, entre las que se destaca el templo de Bel. Edificado en el
año 32 después de Cristo, fue consagrado al culto de Bel, derivación del término
babilónico Baal, que significa amo. Era el dios supremo de los habitantes de
la ciudad, el dios de los dioses. En el templo, que fue transformado en
iglesia en el siglo IV, se hacían sacrificios de animales. A pocos metros del templo comienza
una gran columnata de 1200 m que era el eje de la vieja ciudad, que llegó a tener cerca
de 200.000 habitantes (número enorme para una ciudad de aquella época). Entre
las columnas, por la amplia calle, transitaban los animales, y debajo de las
columnas había veredas para el tránsito de las personas. A los lados de la
extensa columnata hay una serie de ruinas en mayor o menor grado de
conservación: el templo de Nebo, deidad babilónica;
el templo funerario; el campamento de Diocleciano, que antes había sido el palacio de la
reina Zenobia; el teatro y, entre otros, el ágora, donde
se realizaban operaciones comerciales y se discutía. Un poco alejado de la
columnata hay un hermoso templo cuya función no se conoce con exactitud, pero el
edificio se conserva muy bien. Saliendo de la ciudad,
adentrándose un kilómetro en las montañas, hay un sitio de paisaje
inquietante y desolador, con construcciones como torres cuadradas y macizas.
Es el valle de las tumbas. Hay tres tipos de tumbas y fueron construidas en
los tres primeros siglos de esta era. Algunas de estas construcciones podían
llegar a albergar hasta 500 cuerpos. = Fotos : Vídeo ₪ Nuestro alojamiento
Bosra Patrimonio de la Humanidad
Antigua capital de la provincia
romana de Arabia e importante etapa en la antigua ruta caravanera de La Meca, Bosra conserva, encerrados en sus gruesas murallas, un
magnífico teatro romano del siglo II, ruinas nabateas, romanas y bizantinas y
varias mezquitas. Bosra fue
una ciudad muy próspera. Paso obligado de las caravanas procedentes de
Arabia, su importancia comercial fue enorme, y llegó a contar 50.000
habitantes. Mencionada por primera vez en
las Cartas de Amarna
(siglo XIV a. C.), con el nombre de Busrana,
no se desarrolla realmente hasta el siglo II a. C., cuando se
convierte en capital norte de los nabateos,
aunque el título oficial no le fue otorgado hasta el siglo I, bajo Rabbel II. En 106 se convirtió en la
capital de la provincia romana de Arabia
Pétrea, creada por Trajano después de la anexión del reino nabateo. Al estar
situada en una importante vía de comunicación, la Via Nova
Trajana, más de 5000 legionarios
se instalaron en ella, y pronto se convirtió en la guarnición definitiva de
la Legio III Cyrenaica. Engrandecida y embellecida con edificios
públicos organizados alrededor de un cardo
y un decumano, fue rebautizada Nova Trajana Bostra por Trajano entre 98 y 117. Durante ese mismo
siglo, se construyó el gran teatro de 17.000 plazas, uno de los mayores del
oriente romano, que se ha conservado casi intacto hasta nuestros días. Desde
principios del siglo III, el cristianismo,
en plena expansión, modifica el paisaje urbano: Se construyen numerosas
iglesias y una catedral dedicada a los santos Sergio, Baco
y Leoncio. Hacia el año 500, en el Imperio Romano de Oriente los obispos y
su clero habían asumido muchas de las obligaciones anteriormente competencia de
los consejos municipales. En Bosra el obispo
construyó su propia cárcel, en la que debía alojar y alimentar a los
delincuentes que esperaban su juicio.[1] En el siglo VI Bosra fue la capital de los gasánidas, una tribu árabe cristiana monofisita
que formó un pequeño estado cliente de Bizancio en
la zona fronteriza del desierto sirio.[2] El
monarca sasánida Cosroes II invadió Siria en 611, conquistando Jerusalén
en 614 y Egipto en 619. Sólo en 628 logró el emperador Heraclio derrotar a los persas y restablecer la
antigua frontera entre ambos imperios. En 629 se negoció la retirada de los
ejércitos persas de Siria y Egipto, y se emprendió el restablecimiento del
dominio bizantino en las provincias recién recuperadas.[3] Según la tradición musulmana,
fue durante una visita a Bosra realizada durante su
juventud que Mahoma
(ca. 570-632) fue introducido al monoteísmo
por el monje cristiano Bahira.[4]
Bosra fue la primera ciudad bizantina de
importancia en ser tomada por los musulmanes, en el año 634. No está claro si
contaba con una guarnición militar bizantina, pero parece haber ofrecido poca
resistencia a los invasores árabes.[5]
Tras la conquista de la ciudad, la región se convirtió en un campo de batalla
entre musulmanes y bizantinos, que se disputaban el control de Siria. Se construyeron treinta y seis
mezquitas, entre ellas la de Omar, y numerosos cristianos se convirtieron al Islam. Los selyúcidas gobernaron la ciudad desde finales del
siglo XI, restablecieron su prosperidad y la protegieron de los cruzados. Nur al-Din fortificó el
teatro romano y lo convirtió en una auténtica ciudadela, que no fue
conquistada hasta la llegada de los mongoles. Baibars
la restauró en 1261. Cuando la ruta de La Meca se
desvió de Bosra, en parte para evitar el
bandolerismo en la región de Haurán, la ciudad perdió
su importancia y quedó reducida a un pequeño pueblo, que no volvió a cobrar
auge hasta que, en 1886, miles de drusos se instalaron en el lugar. Crac de los Caballeros Patrimonio de la Humanidad
El Crac
de los Caballeros (Krak des Chevaliers en francés,
fortaleza de los caballeros en una mezcla de árabe
y francés) es un castillo situado en la actual Siria que fue la
sede central de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén en
Siria durante la época de las cruzadas. El castillo fue construido por
los cruzados sobre un espolón del desierto sirio con el fin de proteger la
ruta que unía la ciudad siria de Homs (bajo dominio
musulmán) con Trípoli (Líbano), capital del condado del mismo nombre, en la costa del Mediterráneo.La fortaleza original había sido construida por el emir
de Alepo. Fue capturado por Raimundo IV de Tolosa
en 1099 durante la
Primera
Cruzada, pero fue abandonado cuando los cruzados siguieron su ruta hacia Jerusalén.
Fue reocupado por Tancredo, príncipe de Galilea en 1110. Raimundo II, conde de Trípoli, se lo cedió
a los caballeros hospitalarios en 1142. Durante el siglo y medio siguiente, los caballeros
construyeron una imponente fortaleza, la mayor de Tierra Santa, que resistió
al menos doce asaltos por parte de los musulmanes. El castillo se construyó en dos etapas. En la
primera se levantaron los muros exteriores y un núcleo interior de pequeñas
edificaciones cuadradas, de forma que para 1170 la fortaleza estaba
terminada. En 1202 un terremoto afectó a parte de las fortificaciones, de
forma que poco después se acometió una profunda reestructuración. Así surgió
el núcleo actual de fortificaciones y las defensas exteriores: un muro
externo de treinta metros de anchura con siete torres de 8-10 metros de
anchura, creando una fortaleza concéntrica. Las laderas escarpadas del
espolón se aprovecharon con fines tácticos. Aunque el risco en el que
estaba situada proporcionaba un emplazamiento ideal, una fortificación
situada en este punto poseía dos púntos débiles: la
puerta principal y el flanco sur, abierto a la llanura. Para proteger este
expuesto lado, se levantó un muro de albañilería con tres grandes torres,
precedido de un enorme parapeto de mampostería que en algunas zonas medía 25
metros de espesor. El problema de la entrada se
resolvió haciendo que el acceso a ella se construyera en zigzag por el
declive escarpado, de manera que un posible invasor se expondría durante su
asalto al fuego de los adversarios. Entre las puertas exterior e interior, un
angosto pasillo entre muros y defensas colosales. La posibilidad de rendir la
fortaleza mediante asedio también resultaba inútil. La fortaleza poseía un
almacén de 120 metros de largo y almacenes adicionales excavados en el
acantilado bajo la fortaleza, donde se almacenaba agua y alimentos
suficientes para mantener largo tiempo a una guarnición de 2.000 hombres. Se
estima que podría haber resistido un asedio de cinco años. Además del control de la ruta
hacia el Mediterráneo, los caballeros hospitalarios ejercieron cierta influencia
sobre el lago Homs
al este, donde podrían haber controlado la industria pesquera y vigilado los
ejércitos musulmanes reunidos en Siria. En
1163, la fortaleza fue infructuosamente asediada por Nur al-Din. Después de su
victoria, los hospitalarios se convirtieron en una fuerza virtualmente
independiente en la frontera del condado de Trípoli. Fue asediado, también
infructuosamente por Saladino en 1188. Finalmente,
fue el sultán de Egipto,
Baibars, quien tomó la fortaleza (8 de abril
de 1271). En
aquel entonces, la guarnición de hombres era escasa. Un año antes, la Octava
Cruzada había fracasado y el envío de ayuda desde el oeste resultaba
imposible. Durante varias semanas, las fuerzas de Baybars
minaron la torre sudoeste del muro exterior hasta que se derrumbó. Sin
embargo, cuando los atacantes penetraron en el recinto, se encontraron ante
la segunda línea fortificaciones, también imponentes, que aún les cerraba el
paso. Baybars,
no queriendo aceptar la derrota o la posibilidad de un largo cerco, recurrió
a la astucia. Según los historiadores árabes, se valió de una paloma para
enviar una carta falsa al castillo. El mensaje decía venir del gran maestre
de la orden hospitalario y ordenaba la rendición de la tropa, pues no era
posible enviarles hasta allí socorro alguno. La orden fue obedecida y Baibars pudo capturar la fortaleza. Además, concedió
caballerosamente a la guarnición un salvoconducto para que se trasladara
hasta Trípoli. Baybars
refortificó la fortaleza y la usó como base en su campaña contra Trípoli.
También convirtió la capilla en mezquita. Los
mamelucos
la utilizaron posteriormente en su ataque a San
Juan de Acre en 1291. La
fortaleza es uno de los pocos lugares donde el arte cruzado (en forma de
frescos) se ha preservado. Eduardo I de
Inglaterra, durante la Novena
Cruzada en 1272, vio la fortaleza y la usó como ejemplo de sus propios
castillos en Inglaterra y Gales. Según expresión de T.E. Lawrence, el
Crac de los Caballeros es el castillo más admirable del mundo. |
Fuente:
Wikipedia