<<< Volver a la página principal

 

Hinduismo

El hinduismo, o sanātanadharma (sánscrito devanāgarī: सनतनधर - “Ley Eterna”) [1], es una de las religiones más antiguas del mundo aún practicadas [2]. Su origen se remonta a la civilización del C&indus (Sindhou), primera manifestación de la cultura india aparecida a los alrededores del IIIe milenario delanteros J. - C [3].

Con cerca de mil millones de fieles, el hinduismo es la tercera religión actualmente más extendida en el mundo después del cristianismo y el islam.

La práctica hindouiste es resultante de una tradición oral muy antigua. La particularidad del hinduismo es no tener ni profetas ni dogmas centrales [4]. Sin Embargo, los hindúes creen en la autoridad del Veda, que, según la Tradición, fueron revelados por Brahmā a los hombres, gracias a la “visión” del Rishis.

El hinduismo se presenta como un conjunto de conceptos filosóficos resultantes de una tradición que se remonta a la protohistoria india.

Esta religión asimiló las creencias y las filosofías venidas de las numerosas conquistas e invasiones que se desarrollaron sobre el subcontinente indio. En consecuencia, el hinduismo evolucionó mucho durante el tiempo, cultos fálicos o diosa-madres, presente en la religión harappienne, a su forma triádica, pasando por el vedismo ario, politeísta y aniconique, y el brahmanismo; sin embargo, esta manera de segmentar la historia del hinduismo tiene sus límites (las fuentes históricas son escasas), y a relativizar: por otra parte, los hindúes no lo aceptan, y ven su religión como un conjunto de creencias, ritos y sabidurías que vienen de un pasado inmemorial, - conjunto religioso extrayendo su unidad por el hecho de que la primera de los valores - valor supremo que se basa todos los otros - debe ser el ahimsâ [5]; no hay civilización hindú si la primera de los valores de esta misma civilización no permanece el ahimsâ [6].

Más allá del sincretismo teológico, el hinduismo de antes de las invasiones islámicas y el colonialismo europeo que presentó la India a su autoridad [7], era un vector para todas las ciencias: el derecho, la política, la arquitectura, astrología, filosofía, la medicina, etc, como otros conocimientos que tenían conjuntamente el substrato religioso.

Etimología

Hindū, o hindú, es el nombre persa designando el C&indus, en primer lugar encontrado en el antiguo persa, correspondiendo a la palabra védique sánscrito Sindhu, - el C&indus [8]. El Rig Veda menciona la tierra del Arios indo como SAPTA Sindhu (la tierra de los siete ríos del noroeste de Asia del Sur, uno de ellos siendo el C&indus). Eso corresponde a Hapta Həndu en el Avesta (Vendidad ou Videvdad 1.18) - la Escritura consagrada del Zoroastrismo. El término era utilizado por los hombres que vivían al oeste del C&indus, para nombrar al pueblo que vivía en el subcontinente indio, a ir, o más allá, de “Sindhu [9]”. En el Islam, el término que se encuentra en los textos árabes - Al-Hind - se refiere también a la tierra del pueblo vivo en el territorio de la India moderna [10].

El término persa (persa antiguo: Hindūk, en persa: Hindū) hizo su entrada con las invasiones islámicas, oficialmente con el Sultanato de Delhi y aparece a la vez en India del Sur y en textos cachemiriens a partir de 1323 ap. J. - C. [11], luego, cada vez más comúnmente, bajo la colonización británica. En consecuencia, el término “hindú” no viene del pueblo “hindouistes” ellos mismos, aunque terminó por ser adoptado y asimilado por los “hindúes”. Desde el finales del siglo Xviii, la palabra se utilizó como un término general para la mayoría de las tradiciones religiosas, espirituales y filosóficas del subcontinente, aparte de las religiones de origen indio distintas como el sijismo, el budismo, o el jainismo. Así pues, según esta opinión, un hindú es el que respeta la filosofía expuesta en el Vedas (la palabra Veda puede ser traducida en saber), y acepta a su autoridad.

El término Hindú se introdujo en el mundo occidental por medio de la lengua inglesa [12]. En Francia, hasta el siglo XIX, se utilizaba el término de brachmanisme, o de “religión de los brachmanes [13]”.

El hinduismo o sanâtana dharma (“orden sociocósmico eterno”) se vincularon aún más con un substrato cultural, un modo de vida o de pensamiento, que a una religión organizada. Lo que solemos llamar “hinduismo” hoy es la tentativa reunir las creencias dispares es del antiguo panteón védique eclipsado por el renombre de Shiva, Vishnou o Krishna [14].

El hinduismo también se llama religión aria (Arya Dharma), lo que significa religión noble. Se encuentra también el término de Vaidika Dharma (la religión védique).

Definición del hinduismo por el Tribunal supremo de la India

En 1966, el Tribunal supremo de la India definió el marco de la fe hindú [15] del siguiente modo:

  1. la aceptación respetuosa del Vedas como Más Alta Autoridad sobre los temas religiosos y filosóficos y la aceptación respetuosa del Vedas por los pensadores y filósofos hindúes como única base de la filosofía hindú,
  2. el espíritu de tolerancia y buena voluntad para incluir y apreciar la opinión del adversario, basado en la revelación que la verdad implica varias apariciones,
  3. la aceptación de los seis sistemas de filosofía hindú y de un ritmo del mundo que conoce períodos de creación, conservación y destrucción, períodos, o yuga, sucediéndose sin final,
  4. la aceptación de la creencia en el renacimiento y la preexistencia de los seres,
  5. el reconocimiento debido a que los medios o las maneras de acceder a hola (moksha) son múltiples,
  6. el hecho de que, a pesar del número de la divinidad que deben adorarse, se puede ser hindú y no creer que es necesario adorar ídolos,
  7. a diferencia de otras religiones, o creencias, la religión hindú no están vinculadas a un conjunto definido conceptos filosóficos.

Historia del hinduismo

Artículos detallados: Historia del hinduismo y las distintas fases del hinduismo.

La civilización del valle del C&indus, datando de la edad bronce, presenta elementos comparables a los del hinduismo, como los baños, los símbolos fálicos comparados al Shiva lingam así como esvásticas [16]. Se considera un sello descubierto sobre el lugar de Mohenjo-daro a veces como una representación de un proto-Shiva, pero toda la comunidad científica no reconoce esta interpretación [17]. Generalmente, la naturaleza exacta de las relaciones entre la religión de la civilización del valle del C&indus y el hinduismo siguen siendo conjetural.

Es durante el período védique, a la edad de hierro, entre 1500 y 800 a. C., que los cuatro se compone a Védas. Los ritos principales del vedismo se refieren al yajña, al sacrificio védique en el honor de los deva. Varios divinidad del Rig-Veda fueron reanudadas a continuación o revisadas por el hinduismo.

De 1000 a 600 a. C., la porción relativa los mantras se completa y el brahmanismo es floreciente. Pero textos como el Shatapatha Brahmana vienen a combatir el ritualismo rígido y al elitismo de este tiempo con el fin de favorecer el enfoque místico. Es también durante este período que aparece el Buda

A la Edad Media, el hinduismo, por medio del teísmo, encuentra un nuevo desarrollo. El hinduismo que se conoce hoy es principalmente resultante de esta nueva corriente que aprovechó de la decadencia el budismo de los siglos IV y V.

Al siglo XX, el hinduismo se extiende fuera de la India y en particular en Occidente. Vivekananda hace una primera presentación en 1893 al Parlamento mundial de las religiones en Chicago.

Las escrituras consagradas

Las escrituras consagradas de la India antigua se clasifican groseramente en tres categorías.

El Śruti: El Védas

Se se concede a pensar que el Védas son los textos religiosos más antiguos del mundo. El Védas se considera como Shrouti (revelados) por los hindúes. Se dice que son revelados por el Brahman a los sabios/scombres (rishis), mientras que estos últimos estaban en meditación profunda. Las ideas expresadas en el Védas, en primer lugar, se transmitieron oralmente de padre en hijo y de profesor a discípulo. En consecuencia, estas ideas, que circulaban desde hace tiempo, habrían sido codificadas y sido compiladas por un sabio llamado Vyaça (literalmente, el compilador, aunque el nombre puede haber designado un grupo de personas personificadas para las necesidades de la tradición). Sobre la base de índices internos y externos, los investigadores avanzaron distintas fechas para el origen del Véda, extendiéndose aproximadamente de 5000 a. C. a 1500 a. C. [18].

En la visión hindú tradicional, el Védas serían no personal y sin principio ni final, lo que significa que las verdades descritas en el Védas son eternas y que no son creaciones del espíritu humano, este en que difieren de las enseñanzas del budismo y el jainismo.

Hay cuatro Védas: el Rig-Veda, el Yajur-Veda, el Sama-Veda y el Atharva-Veda más tardío. El Rig-Veda contiene mantras para alegar los deva para los ritos de fuego-sacrificio; el Sama-Veda, es el cántico, con notaciones musicales; el Yajur-Veda tiene verdaderas instrucciones para los sacrificios; y el Atharva-Veda incluye encantos filosóficos y mediomágicos (sic) - de los encantos contra los enemigos, los brujos, las enfermedades y los errores durante el rito que sacrifica. Cada Uno dividirse en cuatro secciones:

El Vedas están constituidos por textos místicos y alegorías. Muchas escuelas como las resultantes del Advaita Vedānta animan a sus alumnos a interpretar el a Veda filosófica y metafóricamente, pero no demasiado literalmente. El sonido de mantras védicos (y del propio sánscrito) es considerado como “que purificará” por muchos hindúes, eso implica el rigor en la pronunciación. La tradición oral rigurosa de transmisión del Vedas permitió que esté preservado en el tiempo.

La religión védique, que se piensa resultante de la invasión aria, en particular en su período anticuado, se era diferente del hinduismo actual por numerosos aspectos: en particular la referencia a las mujeres como autoridad religiosa (con existencia de mujeres rishis), (sánscrito, rsi: sabio); el vedismo era aniconique (la idolatría era en cambio una práctica del autóctonos, el Dravidiens, practicando el zoolâtrie, el culto de los árboles y ríos - ver religión harappienne, Ganges y vaca consagrada); y un panteón claramente diferente, con Indra como “rey de dioses”, y de raras menciones de la Trinidad posterior de Brahmâ, Vishnou y Shiva (que, más tarde, se convirtieron en dioses principales)). Los Arios realizaron fuegos-sacrificio llamados yajña, con el canto de mantras védicos, pero no construían templos, de ídolos o iconos (una vez más: contrariamente a los autóctonos dravidiens). Se ha sacrificado a los animales probablemente también en algunos mayores yajñas, tal como denunciados por los textos budistas y jaïns.

El Smriti: Las escrituras hindúes post védicos

El Vedas se designa bajo el nombre de Shruti (lo que se revela). Se llaman las libras más recientes a Smriti (lo que se recuerda o memoria/tradición). Mientras que la literatura shruti se escribe en sánscrito védique, los textos smriti están en sánscrito clásico (más fácil), y por algunos, en prâkrit, o lengua común. Puesto Que accesible a todos, la literatura smriti conoció un gran renombre en todas las capas de la sociedad india, y esto desde el principio. Hoy Mismo, la mayor parte del mundo hindú es más familiar con el smriti que con la literatura shruti reservado (tarde) a la casta dominante de los brahmanes. El smriti corresponde así a la literatura popular, y, como tal, es teóricamente menos difícil que el shruti (el shruti que se remonta a la paleta de India es decir, al tiempo védique, es hoy, a causa su lengua y su vocabulario, tema a interpretación). El smriti (colección de 36 textos según Paithina) es el colgante popular del shruti, a través de la historia de Dioses y héroes, ella informa sobre el pensamiento indio. Las escrituras reveladas o Shrutis hacen a autoridad sobre las escrituras mitológicas o Smritis y eso independientemente del tema tratado. La mayoría de los libros del Smirti hacen referencia a las escrituras consagradas del Vedas; su objetivo es descifrar los mensajes ancestrales y enseñarlos a la población. Esta segunda literatura no es sin embargo de menor valor, es al contrario muy rica y ofrece diálogos filosóficos muy avanzados.

La literatura smriti incluye:

Filosofía hindú descrita en las epopeyas y el Puranas se centra en primer lugar en la de la doctrina del avatar (encarnación, parcial o total, de dios en ser humano). Los dos avatares principales de Vishnou que aparecen en las epopeyas son Râma, el héroe del Râmâyana, y Krishna, el protagonista principal del Mahâbhârata. A diferencia de los deva del Samhitâ védique y el concepto abstracto de Brahman resultante del Upaniad (que describe el divino como omnipresente, impersonal y sin forma), los avatares de estas epopeyas son intermediarios humanos entre el ser supremo y el mortales que ofrecen una idea del divino el más moderno y el accesible. Dios se describe como personal y cerca de su creación (en el Bhagavata Purana, Krishna es un pastor, su creación su manada).

Esta doctrina tuvo un gran impacto en la vida religiosa hindú, porque pone de manifiesto que Dios se manifestó bajo una forma que podría hasta ser apreciada por lo más modesto de los hombres. Râma y Krishna están desde millares de años de las manifestaciones del divino, gustadas y adoradas de los hindúes. El concepto del brahman del Upanishad es el pináculo indudablemente del pensamiento religioso indio, pero el concepto de los avatares tuvo ciertamente más influencia sobre el hindú medio. Los hindúes conceden más importancia a la ética y a los sentidos metafóricos transmitidos por estos textos, que a la mitología literal.

Cosmogonía y divinidad

La cosmogonía hindú enseña que el principio de toda vida, todo progreso, toda energía, reside en las diferencias, los contrastes [7].

 

Ésta es caracterizada en un recurso constante a la cifra 7 [19].

El mundo se creó con forma de huevo (el “huevo de Brahmâ”). La mitad superior del huevo cósmico se divide en siete zonas: las tres primeras, tierra, aire y cielo, forman juntos el triloka (“tres mundos”) y son superadas por cuatro regiones celestiales que constituyen la residencia de dioses [19]

La mitad inferior del huevo cósmico incluye siete regiones infernales (patala), que forman pisos y están habitadas por demonios y serpientes [19]

Debajo del huevo cósmico se encuentra el Océano primitivo, formado por siete otras zonas infernales [19]

La Tierra se divide en siete continentes rodeados de siete mares [19].

El Brahman

Dios del Védas, en la acepción panteista o incluso panenthéiste del término, es el Brahman [20] (pronunciado como /br əh mən/), que es la Realidad Última, el Alma Absoluto o Universal (Paramatman), uno [21].

“Eres la mujer. Eres el hombre. Eres la abeja azul y el verde mariposa a los ojos rojos. El relámpago es tu hijo. Eres las temporadas y los mares. Eres Todo Ello, eres el omnipresente; todo lo que es nace ti. ”

- Oupanishad [3].

El Brahman es el indescriptible, el neutro, el inagotable, el omniscente, el omnipresente, el original, la existencia infinita, el Absoluto trascendente y inmanente (véase panteísmo), el eterno, Serlo, y el principio último que está sin principio y sin final, - en el universo entero [21]. El Brahman (que no debe confundirse con el divinidad Brahmâ o el nombre de los sacerdotes hindúes, los brâhmanes) se ven como el Alma Cósmico [21].

Este Absoluto, que los hindúes designan también por el nombre de tat en sánscrito (“Eso”) están por su naturaleza incluso imposible a representar [21]. El Absoluto se manifiesta a veces: Tat Tvam Asi (ततवमसि: Eres Eso), o “Todo eso es Brahman” dicen las Escrituras [21], a veces no manifestado: “el Brahman es Verdad, el mundo es Ilusión”, dice también las Escrituras [21].

“Se mueve y no se mueve, está lejos y es cercano. Está -interior al conjunto y está fuera de todo. ”

- Iça Oupanishad [22].

Se menciona a un Brahman a veces superior, el Parabrahman [21]. El Brahman puede en efecto considerarse sin atributos personales, sin forma (Nirgouna Brahman), de una manera completamente abstracta, o con atributos, con forma, a través de la multitud de la divinidad (Sagouna Brahman) [21].

Trimūrti

Artículo detallado: Trimoûrti.

La naturaleza del Brahman no le impide manifestarse en forma de dios personal [21]. El hinduismo, según las corrientes religiosas, reparto distintos nombres al dios personal. Un nombre general existe sin embargo, el de Ishvara (litt., “el Señor Supremo”), término sobre todo filosófico, ya que, en la práctica del culto y la vida diaria, apenas se dirige que al uno de los miembros del Trimourtî: (Shiva y Vishnou, y, más raramente, Brahmâ (puesto que este último, al crear las criaturas vivas, genera lo samsara, el ciclo del reencarnacíons que se deben abandonar, “el opuesto” a Moksha, la liberación) [21].

Dioses personales principales son los del Trimūrti. Son Brahmâ, Vishnou y Shiva, que corresponde respectivamente a la acción creativa, conservadora y destructiva del Absoluto trascendente (Brahman) [21]. Representan tres aspectos inseparables de la estructura del Universo [21].

En las manifestaciones personales (divinidad) del dios impersonal (Brahman), el hinduismo es una religión politeísta [21], [23]; a este respecto, esta religión implica una variedad y una diversidad (la cifra a veces se considera simbólica [24]) de 330 millones de divinidad.

“Si en la Multitud proseguimos con insistencia uno, es para volver de nuevo con la bendición y la revelación del Una que se confirma en el Múltiplo. ”

- Shrî Aurobindo [25].

El hindú puede venerar el a Brahman en forma de un divinidad de su elección, sin sin embargo rechazar la existencia de otros divinidad, considerando Ganesh, por ejemplo, como la encarnación suprema del Brahman (este hindú será un ganapatya, y shivaísta): en ese caso, el hinduismo es un hénothéisme. Sin Embargo, según este aforismo del Brahmanoûtchîntamam:

“Aquél que adora a Dios como diferente él, pensando: “es otro. Soy otro”, este hombre no conoce el Brahman: es similar a un animal para Dioses [26]. ”

En el hinduismo, no hay conflicto entre politeísmo y monoteísmo: la religión, filosofía y las teorías que la acompañan no son más que caminos que intentan describir el (Brahman) más allá del cual no hay ya nada, y la manera de fundirse en él.

Desde Georges Dumézil que sacó a la luz la función triádica en las civilizaciones Indoeuropeas, un paralelo formal entre el trimurti y Trinidad cristiana puede establecerse (lo que no induce una aproximación teológica entre las tradiciones cristianas e hindúes): en efecto, en la India, se representa el divinidad como triple, se llama este principio el trimurti en el panteón hindú: Brahma, Vishnu y Shiva, son tres aspectos del divino. Brahma designa simbólicamente al creador, Vishnu representa al conservador y Shiva representa el destructor en el ciclo de la existencia. Esta triple Naturaleza se acercaría de la declaración del europeo el mediaval: spiritus, animó, corpus [27].

El hinduismo es una religión cuyos distintos divinidad, hoy, se consideran como las formas diferentes de una misma expresión divina basada por una realidad última. La cuestión sobre la naturaleza exacta de este último (inmanente o trascendente, personal o impersonal) depende de las distintas corrientes. Según Ananda Coomaraswamy, el culto de las potencias de la naturaleza en el hinduismo debe incluirse en el sentido de “Natura naturans es deus”, “dichas potencias no son más que los nombres de los actos divinos [28]”. Desde el Chandogya Upaniad [29], esta filosofía de la unidad divina se volvió muy importante en la literatura consagrada. Lo mantra Tat Tvam Asi (ततवमसि: Eres Eso) famoso esta unidad de la creación con su creador, que sea personal o impersonal. Esta complejidad del Hinduismo sólo se traslucir relativamente poco en la práctica popular, dado que se tuvo al pueblo a la divergencia de los libros consagrados aún reservados a la élite cultivada. Un épisode du Srimad Bhagavatam  UNIQ60e19a805c2f4623-nowiki-0000012C-QINU  30  UNIQ60e19a805c2f4623-nowiki-0000012D-QINU  met en avant cette réalité: dios Krishna, avatar de Vishnu, pide a los habitantes de Vrindavan abandonar el culto de Indra al suyo, puesto que Krishna se presenta como el Dios supremo cuyo Indra no es más que un fragmento.

Divinidad principales y menores

Artículos detallados: Divinidad del Sanatana Dharma y Avatar (hinduismo).

Las distintas encarnaciones (avatar) del Trimurti (Krishna es un avatar de Vishnou) son divinidad principales. El divinidad menores son creaciones o procreaciones de la divinidad principales. Ganesh, que es un divinidad importante en el hinduismo, está vinculado a Shiva como procreación o creación según los mitos desarrollados al respecto.

Los dévas

La religión hindú cree en la existencia de entidades celestiales llamadas devas (o dévas

El femenino de deva es devî (o dévî). La cuestión de la naturaleza de estos devas puede analizarse según estos tres puntos:

  1. Según filosofía del Advaita Vedānta, y algunos pasos del Bhagavad-Gîtâ [32], el Upanishads y el Vedas; los todos devas son las manifestaciones bajo una forma mundana del Señor supremo (Îshvara). El devoto concibe formas antropomorfas de Dios en su espíritu con el fin de adorarlo. El Rig-Veda dicho: ekam sat vipra bahudha vadanti - “Verdadero Dios es Uno, aunque los sabios se dirigen él por nombres múltiples”. Esta opinión es la que considera estrictamente la secta de Smarta
  2. Según filosofías del Nyâya, el Vaishéshika, el yoga, de algunos gusanos del Shruti y algunos pensamientos Shivaites y Vaishnavites, los devas son estos seres celestiales supeditados al Señor supremo (Îshvara
  3. Según filosofía del Mimâmsâ, los todos devas y presupuestos son los soberanos de las fuerzas de la naturaleza y Îshvara no existen  . Para procurar que un deseo esté realizado, los humanos deben agradar a unos o más de estos devas y deben adorarlos con ritos rigurosamente codificados.

Los textos védicos más antiguos contabilizan 33 devas. En consecuencia, se crearon algunas cifras exponenciales (hasta 330 millones), pero siempre guardando al espíritu que el Brahman es omnipresente [33]. Más concretamente, las escrituras hindúes y la mayoría de los pensamientos Shaivites y Vaishnavites consideran el deva como una combinación desde dos primeras opiniones; por ejemplo, Krishna se considera como Îshvara y se le supedita ve a todos los dioses, y simultáneamente, todos los demás dioses como las manifestaciones mundanas de Krishna.  

Cualquiera que sea la naturaleza de los devas (también llamado dévatâs), son una parte integral de la cultura hindú. Les 33 devas védicos incluent Indra, Agni, Soma, Varuna, Mitra, Rudra, Prajâpati, Vishnu, Aryaman et les Ashvins; los presupuestos importantes eran Sarasvatî, Ûshâ y Prithivi. Indra es el rey de dioses (Vishnou, para un vishnouite, es Dios de dioses).

Aunque la mitología hindú menciona varias clases de seres demoníacos (los rakshasas, los daityas, los dânavas, los pishâchas o no dioses, los garantizaron), opuestos a los espíritus celestiales (llamados devas), Gandarvas, Vidyadharas, no cree al concepto del Mal. “Las oposiciones, dualidades, polaridades, en las cuales hace hincapié tanto el hinduismo, no están constituidas por entidades independientes, fijas, de los caracteres inmutables y contradictorios tal como el cristianismo popular se representa a Dios y al Diablo [34]. ” Eso significa que el mal en el mundo no se asigna a una fuerza superior pero a la ignorancia humana y en consecuencia como una consecuencia posible del libre árbitro [35] y la Naturaleza. La mitología india no se opone el Bien contra el Mal: las batallas son las de clases de seres contra otros, de una idea contra otra, dónde los más nobles salen victoriosas.

Se encuentra entre los dévas, el Lopakalas (el divinidad del vedismo reciclada en el panteón del sanatana dharma), los navagrahas (los nueve planetas de la astrología india).

La sílaba mística OM

Artículo detallado: Om̐.

Om (o Aum) es uno de los símbolos consagrados del hinduismo.

Se utiliza como prefijo y a veces sufijo a mantras y a todo rezo hindú. Representa la contracción de los tres Estados de la materia: Sattva, Tamas y Raja, y representa el universo.

Escrito “Om”, es la contracción de Aum, “m” siendo la resonancia y “o”, la vibración original [36].

El sonido Ôm (ou Aum, ) se llena de un mensaje simbólico profundo: se le considera como la vibración primitiva divina del Universo que representa toda existencia, rodeando toda naturaleza en una Verdad Última [3].

Así pues, el sonido, producto de una manera prolongada, resultado de la combinación de tres sonidos A-U-M (de la tríada a la unidad), significa “lo que fue, es y será”, y posee, para los que se dedican a la meditación, una fuerza a la vez mágica y religiosa [3]. Un Upaniad afirma:

“Como si aglomeran todas las hojas hinchadas sobre un tronco que las cruza, así mismo toda palabra se funde en el sonido OM. El sonido OM es todo este universo [3]. ”

Escuelas y corrientes

Algunas elaboraciones filosóficas, constituyendo la fuente de lo que se llama hoy “hinduismo”, se transmitieron oralmente durante siglos y comenzaron transcribirse en la primera mitad del 1.o milenio a. C. el sistema religioso y cultural que se llama hinduismo se desarrolló en el subcontinente indio y que no salió raramente de sus fronteras [37].

Los seis grandes sistemas teológicos philosophico

Artículo detallado: Filosofía india.

El hinduismo desarrolló astika antiguos, o a escuelas ortodoxas (ya que aceptando la autoridad del Vedas) de filosofía, o shadarshana. Estos sistemas, o “visiones” (darshana), del hinduismo clásico son seis; cada uno de ellos es el fruto de una larga elaboración de la que da prueba una extensa literatura [37]:

  1. khya, uno del el más antiguo es el sistema de pensamiento basado en un dualismo entre el espíritu (Purua) y la naturaleza (Prakriti), que fue la causa trasladado de las especulaciones teológicas.
  2. Purva-Mimamsa (también llamado Karma Mimansa o Mîmâmsâ), sistema vuelto en torno a la explicación del Veda.
  3. Uttara Mimamsa (más comúnmente llamado el Advaita Vedānta), sistema centrado en la metafísica y la naturaleza mística del Upanishads.
  4. Yoga, un sistema basado en una práctica personal (postural, respiratoria y meditabunda) para alcanzar la liberación, la entrega (, moka).
  5. Vaisheshika, el sistema que propuso la teoría atómica por primera vez.
  6. Nyâya, el sistema de lógica de la India (los 16 criterios de “razonamiento válido”), y último de las corrientes filosóficas hindúes.

Los nâstika o escuelas no ortodoxos - que no se discute en este artículo - son el jainismo, el budismo y el chârvâka, el ateísmo antiguo clásico de la India que refuta la existencia del alma o âtman.

Las escuelas y corrientes teístas

Algunas corrientes consideran el hinduismo como una religión hénothéiste o mismo panenthéiste. El distintos divinidad y avatares adorados por los hindúes se consideran como distintas formas del Unos, el dios supremo, o Brahman, formas adoptadas que solas son accesibles al hombre (se tomará guardia que debe confundirse Brahman, serlo supremo y la fuente última de toda energía divina, y Brahma, el creador del mundo).

Este camino hacia el conocimiento supremo ortodoxo (inanamarga), predicado por las seis escuelas hindouistes, sigue siendo el privilegio de una élite intelectual limitada, creyéndolo popular mezclando a menudo todas estas corrientes de pensamiento. No Obstante, tres grandes corrientes teístas del hinduismo se saldan de manera relativamente importante en todos los estratos sociales: el vishnouisme, el shivaísmo y el shaktismo [37]. Dentro de estas corrientes, numerosas escuelas se desarrollaron, que se diferencian sobre todo por su interpretación de los informes que existen entre Ser supremo, conciencia individual y mundo, así como de los diseños esotéricos que derivan [37]. Los textos védicos (Vedas, Upanishads, etc.) constituyen una referencia para las tres corrientes, aunque cada uno de ellos el completos por los escritos (Purana-s, Gitas, etc.) que les están propios [37]. Estos escritos no se excluyen, ya que el hinduismo admite la coexistencia de vías diferentes hacia el hola (Moksha) [37]. Así la elección de una corriente no implica el rechazo de los otros [37].

El brahmanismo, que es la nueva forma de la religión védique (véase vedismo), se divide en ramas, ellas mismas subdivididas en sectas:

  1. El vishnouisme o visnuismo relativo al culto de Dios como Vishnu o uno de sus avatares. Las Libras consagradas son el Bhâgavata Purâna - a menudo llamado Shrîmad-bhâgavatam - y el Bhagavad-Gîtâ.
  2. El shivaísmo o shaivisme relativo al culto de Shiva incluida la Leyenda se informan en el Shiva Purâna [38]. El divinidad Rudra del Vedas se define con Shiva.
  3. El shaktismo, se subdivide en dos o tres ramas según las clasificaciones y se produce beneficio a la realización de shakti, el aspecto “acto de concienciación” a menudo asociado a una forma de Devî, la diosa madre (como Kâlî, Durga, etc - el shaktismo está vinculado al tantrismo: uno y otro constituyen, de una determinada manera, el desarrollo extremo del hinduismo [37]).

Cada Uno de estos cultos se practica con los mismos medios filosóficos o de yoga, son sus métodos que difieren. Estas denominaciones no deberían considerarse como “Iglesias”, porque no hay ningún dogma central en el hinduismo, y se respetan las creencias individuales siempre. Por otra parte, una importante mayoría de los hindúes modernos puede no considerarse como perteneciendo a una denominación precisa.

Según una estimación general, el Vaishnavas constituyen aproximadamente una mayoría de hindúes hasta ahora, considerando que Vishnou personaliza el Brahman, venerándolo a menudo por la inclinación, entre otras cosas, dos avatares - o encarnaciones terrestres - Vishnou, Râma y Krishna. Los hindúes no vishnouïtes generalmente se localizan Shivaístas (sobre todo en el Sur de la India), que consideran a Shiva o a sus hijos como el representante del Brahman; el resto asimila el Shakti al Brahman, Ishvari o a la diosa Kâlî/Durga. Pero a menudo, creyéndolo hindú posee en él las representaciones de varios de estos formas de Dios (Ishvara).

Buda en el hinduismo

En el hinduismo, considera a Buda como un Avatar de Vishnou. En los textos pouraniques, es el vigesimocuarto de los veinticinco avatares, prefigurando una próxima encarnación final [39]. Una serie de tradiciones hindúes [40] hablan del Buda como el la más reciente de los diez avatares principales, conocidos bajo el nombre de Daçavatar (Diez Encarnaciones de Dios).

Creencias, rituales y prácticas comunes

Los cuatro objetivos de la vida

Artículo detallado: Purushartha.

En paralelo cuatro períodos de la vida hindú, el hinduismo considera que existe cuatro objetivos a la existencia o pouroushârtha. Los deseos humanos que son natural, cada uno de estos objetivos sirve para perfeccionar el conocimiento del hombre puesto que, por el despertar de los sentidos y su participación del mundo, descubre los principios. Sin Embargo, el hindú debe guardarse ser encantado, so pena de errar sin final en el ciclo de samsâra.

  1. Kâma o el deseo: y más concretamente el deseo y el placer enamorados. En la mitología, dios Amor, kâma es la fuente de la creación. Los Kâmasûtra [41] exponen los medios de exaltar los sentidos y de abrir la vida de par. El hombre y la mujer se unen y reconstruyen la unidad divina. El placer debe dirigirse con el fin del conocimiento y no debe convertirse en un modo de vida que conduciría a realizar actos inmorales o adharmiques (contraria al Dharma, ver abajo).
  2. Artha o la prosperidad material: El hombre debe participar en la sociedad creándose un patrimonio y relaciones que será el fruto de su trabajo. Debe tener cuidado de no hacerse abusar por el encanto de una vida de facilidad, pero debe retirar una enseñanza. El período de Grihastha es propicio al desarrollo de este objetivo.
  3. Dharma o el deber: El Dharma debe dirigir cada cuatro períodos de la vida hindú. El deber permite al hombre proseguir su vida sobre el derecho camino, ajustándose al derecho y a la moral que son transcritos en los Dharma-Sûtra o el Manu-Samhitâ dice Leyes de Manu [42].
  4. Moksha o la entrega: Durante los dos últimos períodos de la vida del hindú, éste busca moksha, la liberación del ciclo del reencarnacíons. Pero se trata sobre todo del objetivo de la vida del Hindú que hay según distintos medios, como el Batki-Yoga (véase filosofía india). Según la tradición hindú, el hombre que faltó su entrega debe recorrer un ciclo de 8.400.000 renacimientos en otras condiciones que la condición humana antes de acceder de nuevo [43]. Sin Embargo, no es necesario olvidar que para el hinduismo, gracias al bhakti (devoción), incluso un animal puede alcanzar la Entrega gracias a su devoción hacia un divinidad, contrariamente al budismo, al jainismo o al sijismo, religiones indias que consideran que es necesario haber nacido humano para poder acceder al moksha [44]. La conquista de esta libertad absoluta constituye el objetivo de todas las filosofías y de todas las técnicas místicas indias [14].

Estos hacia Kalîdâça resumen perfectamente este pensamiento:

Niños, se dedican al estudio; jóvenes, buscan los placeres; ancianos, practican la ascesis; y es en el yoga que acaban su existencia.

- (Raghuvamça [45])

Las cuatro etapas de la vida

La vida espiritual de un hindú se divide tradicionalmente en cuatro fases o âshrama [46]. Estas cuatro fases están estrechamente vinculadas a los cuatro objetivos de la vida, cada uno de estas fases permitiendo alcanzar lo mejor posible estos objetivos. Este rigor permitía acceder a una vida espiritual cumplida.

  1. El Brâhmâcarya es el período de la vida de la educación. Consiste en el estudio detenido de los textos consagrados, principalmente del Vedas. Esta fase se reserva a los niños y a los estudiantes, la castidad y la continencia son las principales virtudes. El guru o amo espiritual se considera entonces como el representante de la divinidad, el alumno le debe obediencia y respeto.
  2. El Gârhastya corresponde a las necesidades de seguir una vida activa y mundana: es la del padre de familia en la fuerza de la edad cuyo objetivo es tener una descendencia y debe enriquecerse para la supervivencia de su familia.
  3. El Vânaprasthya es la fase que corresponde a una vida de jubilación lejos de los compromisos de la vida material y la familia. Una vez realizados los objetivos materiales, observándolo deja su hogar para obtener el hola.
  4. El Samnyâsa es la última fase de la vida que permite alcanzar a Moksha, la liberación espiritual [47].

En La Actualidad, estas observancias ya no se siguen con rigor. Filosofía del bhatki que consiste en el culto de dioses tiende a suplantar esta tradición.

La sociedad brahmánica - Los cuatro varnas

“Los cuatro varnas asumían con rigor sus responsabilidades. Los brâhmanes seguían escrupulosamente las normas de vida recomendadas por las Escrituras: eran llenos de fe, suavidad y buenas maneras, científicos expertos del Védas y de sus seis ramas [48]. Los kshatriyas, belicosos, se ejercían en las virtudes del valor, fidelidad y determinación: se ligaban al código de honor de su varna. Los vaïshyas, comerciantes, artesanos y agricultores, cumplían con honradez y dedicación los deberes de su oficio, sin pensar en las ganancias ilícitas. Los shoûdras servían con alegría otros varnas, y se respetaban altamente para su celo por los brâhmanes, los kshatriyas y los vaïshyas. ”

- Vâlmîki, Le Râmâyana [49].

Después de la llegada del Arios, un pueblo de nómadas indoeuropeos, los sacerdotes del C&indus afirmaron su supremacía estableciendo el sistema de castas, que se basa en una división de la sociedad en cuatro varnas (“colores”) o grupo de clases. Se ha dividido tradicionalmente a la sociedad hindú a partir de estas cuatro grandes clases, basadas en el lugar que el hombre tiene en el ritual védique y la profesión [50]:

Se denominan Estas clases varna y se llamó el sistema a Varna Vyavastha. El sistema de varna es una parte integral del hinduismo, y es sancionado estrictamente por las Escrituras, el Véda [50]. Los textos del Smriti (incluidas las Leyes de Manu) elaboraron las normas de este sistema. Anteriormente, el sistema se basaba solamente en la profesión, el lugar en el ritual védique y el carácter, y siempre hay ejemplos donde la gente cambió libremente de profesión e inter se casó libremente.

Más tarde, este sistema se fijó en el nacimiento. Así pues, con la evolución de varias bajocastas (con una clase del intocables fuera del Varna Vyavastha), el sistema evolucionó hacia el sistema de castas como lo conocemos hoy. Con la modernización, las diferencias de las castas se esfuman en la India moderna, pero las tensiones y los prejuicios siguen siendo persistente, sobre todo hacia el Dalit.

El sistema de casta basado en el nacimiento, que existe en la India moderna, no existía en el hinduismo védique antiguo. Un himno famoso del Veda indica:

soy un poeta, mi padre es un médico, el trabajo de mi madre es moler el trigo…

- (Rig-Veda [51] 9,112,3)

El sistema de varnas se explica théologiquement: en la India, se considera que se organiza a la sociedad también según el equilibrio del dharma. Esta organización permite la armonización de las relaciones entre los hombres y de definir los actos que les incumben. Esta preocupación de equilibrio tiene un origen doctrinal, ya que responde al simbólica de los gounas, o calidades/sabores. Al tres gounas, corresponden tres colores (el negro, el rojo y el blanco) que son cada una asociado a un varna. Al origen, el hindú no nace en un varna: se inserta en ésta en función del papel que tiene que desempeñar y de las responsabilidades que le corresponderán. Muchos textos mitológicos denuncian la usurpación de conformidad con brâhmane de algunos personajes que, al amparo del nacimiento, aprovechaban de un estatuto valorizando sin pagarse de sus deberes. Pero, tras las invasiones como la colonización británica, la norma se estrechó en favor de las castas dirigentes, encerrando los shoûdras en un estatuto de dominados por la sociedad.

No es no de entidad, ni sobre la tierra, ni al cielo entre dioses, que no sea propensa al juego de estas tres calidades (gunas) nacidas de la naturaleza. Las obras de los brahmanes, kshatriyas, vaïshyas y shoûdras se distinguen según las calidades (gunas) nacidas de su propio carácter interior.

- (Bhagavad-Gitâ, XVIII, II, 40 y 41)

La creencia hindú mantiene que este sistema es “natural [52]” (véase Colección Hatha-Yoga vol. 11: La vida en la ciudad [53]), que se lo encuentra en el reino animal (hormigas, abejas y los mamíferos vivos en manada) y en la organización familiar (respeto y autoridad de los padres y antepasados), como en la sociedad. Desde la opinión hindú, este sistema sería evolutivo y se adaptaría con la sociedad.

Existiría así una distinción entre el sistema tal como sería expresado por los textos y su aplicación corriente. Aurobindo escrito: ¿“Las palabras del Gitâ se refieren al antiguo sistema de chaturvarna, tal como se supone existía o haber existido en su pureza ideal - fue nunca otra cosa que un ideal, una norma general, seguidos de más o menos cerca en la práctica? [54]

Es posible rechazarse de su casta, pero, para eso, las faltas del individuo deben ser relativamente graves. En la India, se reconocen cinco pecados principales o mahâpataka, el más grave siendo el asesinato de un brahmán (o brahmahatyâ), pero se castigan severamente el consumo de alcohol, el vuelo, el adulterio con la mujer de su gurú y la protección de criminales también. Perder su casta puede ser doloroso para un hindú, puesto que vivir en una comunidad soldada con autógena ofrece una serie de ventajas y de protecciones.

Ahimsâ (la no violencia), el régimen vegetariano y la vaca consagrada

Ahimsâ es un concepto que recomienda la no violencia y el respeto para toda la vida, humana y animal, e incluso vegetal (véase el Bishnoï). Ahimsâ bastante a menudo es traducido en no violencia. En realidad, este término significa, en su sentido exacto, no molestia respecto todos los seres vivos, o respeto de la vida de todo tipo. En un sentido positivo, o activo, el ahimsâ es sinónimos de compasión, de generosidad. La raíz sánscrita es hims (“dañar”) con la privativo “a”. El ahimsâ está basado en una prescripción védique:

िं सर-ि, mâhimsyât sarva-bhoutâni (que no se dañe a ningún ser vivo) [55]

Pero el término ahimsâ aparece por primera vez a partir del Oupanishads y en el Raja-Yoga, es el primero del cinco yamas, o deseos eternos, las restricciones indispensables del yoga.

A este respecto, Bishma dicho en el Mahâbhârata:

“La carne de los animales está como la carne de nuestros propios hijos [56]

La creencia en la reencarnacíon es fundamental en el budismo el jainismo y en el hinduismo: fuimos, somos y seremos (quizá) todos animales durante nuestras innumerables vidas.

El Ahimsâ es el concepto filosófico del hinduismo (y también del budismo o el jainismo) que introduce el vegetarianismo como norma en la alimentación. Según algunas estimaciones, un 85% de la población hindú [57] sigue un régimen vegetariano (no carnes, de pescados ni de huevos; los huevos fertilizados se consideran como alimentos no vegetarianos, en la India [58]): sobre todo en las comunidades ortodoxas de India del Sur, en algunos Estados del Norte como el Gujarat o del Sur al Karnataka (dónde la influencia de los jaïns es significativa). Este régimen alimentario principalmente está basado en una comida a base de leches y productos verdes. Algunos evitan incluso la cebolla y dado que se consideró el ajo, como teniendo propiedades rajas, es decir, “pasionales”. En la India tradicional, un brahmán no era nada sin su vaca, ya que le proporcionaba la ofrenda a dioses más apreciada. El svadharma (el dharma personal) de los brahmanes incluye el vegetarianismo, el brahmán debiendo llevar una vida absolutamente pura [59]. El hinduismo fomenta el vegetarianismo [60]. El consumo de carne, de pescado (y de huevo fertilizado) no se promueve, - solamente tolerada, tolerada en el marco de la fila que el hinduismo le asignó a partir del Védas: inferior, no respetuoso del ahimsâ e impuro con relación a un régimen vegetariano [61].

aquí, Haridwar: los alcoholes y los alimentos no vegetarianos (carnes, pescados, huevos) se prohíben completamente en esta ciudad santa del hinduismo (como en casi todas las ciudades santas de la India).

Algunos brahmanes son no solamente vegetarianos, pero vegetalianos, es decir no consumen ningún producto de origen animal (leche, etc).

Generalmente, el Oupanishads, ya (a partir de la Vida siglo a. C.), destacan que los animales y los humanos son hermanos, puesto que todos albergan en ellos el âtman, y por lo tanto son los santuarios del Brahman (“Absoluto”, el más alto concepto de Dios, en el hinduismo). Es precisamente porque todos los seres vivos son el santuario del Brahman que no hay en la India templo del Brahman, como hay templos de Vishnou o Shiva [62].

Artículo detallado: vaca consagrada.

Se puede constatar que en la mayoría de ciudades santas hindúes, existe una prohibición de todos los alimentos no vegetarianos y de todos los alcoholes, y una prohibición legal existe incluso sobre el sacrificio de vacas en casi todos los Estados de la India. El cuero de una vaca muerta de causa natural es sin embargo aceptable.

La mayoría de los hindúes ve a la vaca como el mejor representante de la benevolencia de todos los animales - puesto que es el animal más apreciado para su leche, ella se reverencia como una madre. La vaca es el símbolo del poder del brâhmane y el Ahimsâ [63].

El ciclo de la vida

El hindú cree en una vida después de la muerte, y antes del nacimiento, el cuerpo no siendo que un sobre material temporal [64]. El muy reelegido gurú Yâjnâvalkya (630-583 a. C.) enseñaba que a su muerte, cada hombre sufría una disolución; el cuerpo daba la vuelta a la tierra, la sangre al agua, la respiración al viento, la vista al sol y el intelecto a la luna, pero las “acciones no remuneradas” (aquéllas que se produjeron sin recoger las consecuencias) se reunían para personificarse de nuevo en un ser. De esta forma, el concepto, presente en el Oupanishads, de la migración de los almas (o jiva, es el atman - que le es puramente inmaterial - en o con el cuerpo orgánico) y de su renacimiento, se adjuntaba a la del karma (literalmente, la “acción”) [3].

El karma era la causa el único acto ritual [3], [61]; pero más tarde, considerado como motor de samsâra, se define a toda acción que determina de manera automática no sólo el renacimiento después de la muerte, sino también las formas de esta futura existencia y la situación que el individuo conocerá en su nueva vida [3].

En otras palabras, el hombre pasa a ser quien realiza [3]: las buenas acciones de una existencia previa mejoran las condiciones de vida de la existencia futura, mientras que malas acciones los empeoran [3].

Por Eso cada individuo determina por la ley de maduración de los actos su propio destino en la vida futura, el “teatro” de su fruta renovada (no se habla recompensa o castigo, puesto que no hay nadie para recompensar o castigar) [3].

Por otra parte, en esta sucesión de existencias terrestres, el âtman permanece la gasolina invariable consustancial al individuo, a pesar del total cambio serlo, representando así la continuidad mi en la migración de los almas, “por que somos idénticos los unos a los otros e idénticos a las potencias de los universos [3]”.

Para romper este ciclo perpetuo, el hindú debe vivir de tal modo que su karman no sea ni negativo, ni positivo. El yoga le enseña al medio de llegar a este resultado, al hindú teniendo el ocio de elegir el método que le conviene mejor en función de las escuelas de filosofía india con el fin de alcanzar la liberación o moksha de su alma. Puede elegir entre una variedad de caminos como la devoción o bhakti, la acción o karma, o por el conocimiento (jñâna) y la meditación (Raja). En La Actualidad, la mayoría de los hindúes, vivo en un tiempo materialista o kaliyuga, elige la vía del bhakti-yoga o la devoción adaptada a su tiempo.

Los rituales

El Puja, el ritual de ofrenda que da ritmo la vida de los hindúes y cuyos cantos resuenan por todas partes y en cualquier momento del día y la noche

Artículo detallado: Rituales (hinduismo).

Esta sección es vacía, insuficientemente detallada o incompleta. ¡Su ayuda es la bienvenida!

Los templos

Los templos hindúes (mandir en indio, koyil en tamoul) heredaron de los ritos y tradiciones ricas y antiguas, y ocuparon un lugar particular en la sociedad hindú. Se dedican generalmente a un divinidad primario, llamada el divinidad tutelar, y el otros divinidad subalternos asociada al divinidad principal.   la mayoría de los templos principales son construidas por los agama-shastras y mucho son lugares de peregrinaje. Para muchos hindúes, los cuatro shankaracharyas, funcionarios religiosos encargados de dar consejos religiosos [47] (los abades de los monasterios de Badrinath, Puri, Sringeri y Dwarka - cuatro de los centros de peregrinaje más santos - y a veces un quinto, el de Kanchi) se consideran por los hindúes como los cuatro más altos patriarcas. El templo es un lugar para el darshan (la visión del ser-divino), para el pūjā (el ritual), la meditación, entre las otras actividades religiosas. El pūjā o adoración, utiliza frecuentemente la ayuda de un mūrti (la estatua o el icono en la cual se alega la presencia divina) conjuntamente con la canción o el rezo en forma de mantras. La veneración de estos mûrtis se hace todos los días en un templo. Esta forma de adoración de icono y templo, llamado el pūjā, fue integral del bhakti. La mayoría de las casas hindúes tienen también una sección consagrada, un altar, para la adoración diaria de la divinidad con los iconos y un lugar de meditación religiosa.

El punto sobre la Esvástica

La esvástica [65] es una señal beneficiosa [66], de origen muy antiguo, él se encuentra en numerosas civilizaciones y simboliza la revolución del sol y las fuerzas cósmicas. Vuelto hacia la derecha, es beneficioso y representa el día; vuelto hacia la izquierda, es dañino y representa la noche y la diosa Sosa, se lo llama entonces sauvastika [67]. Su composición en 4 ramas es el símbolo incluso de estos cuatro objetivos de la vida, del cuatro Vedas y de los períodos de la vida [68]. Con sus cuatro ramas que convergen hacia un mismo punto, el bindu, simboliza también la cifra 5 con los 5 elementos cuyo bindu representa el éter, la fuente de la creación.

Artículo detallado: esvástica.

Dimensión social

El derecho

Artículo detallado: Leyes de Manu.

Artículo detallado: Derecho hindú.

La danza

Verdadero arte ritual, la danza clásica india nace en los templos [69].

Varios siglos antes de la era cristiana, los grandes santuarios utilizan los talentos de las jóvenes bailarinas [69].

Consagrados Artistas, se llevan el nombre de devadaçi (“esclavos de dios”), y se participan se ligan al templo, en las ceremonias de ofrendas y adoración [69].

Cuando, más tarde, la danza se practique al tribunal de los príncipes, conservará esta inspiración religiosa [69].

 

El Bharata natyam es la forma más antigua, estrechamente vinculado a las ceremonias religiosas. Para este arte sobrio, delicado, al ritmo generalmente lento, el bailarín está solo sobre escena [69]

Más espectacular, el Kathakali encuentra sus temas en los grandes episodios del Râmâyana y el Mahâbhârata. Cada bailarín lleva un traje suntuoso y un maquillaje grueso correspondiente a su personaje: se pinta generalmente a dioses en verde, los demonios en rojo o en negro [69].

El medio ambiente

El medio ambiente en el hinduismo tiene una gran importancia. Sanâtana-dharma devuelve al diseño de una gasolina eterna del cosmos, la calidad que vincula todos los seres humanos, animales y vegetales con el universo alrededor y eventualmente la causa de toda existencia [70], [71]. Esta perspectiva significa que en la India, a nivel religioso y filosófico, el medio ambiente no puede ignorarse, o despreciarse, sino que tiene bien su lugar en el mundo hindú.

Artículo detallado: Bishnoï.

El Bishnoïs (o Vishnoï) son los miembros de una comunidad creada por el gurú Jambeshwar Bhagavan, llamado comúnmente Jambaji (1451-?), sobre todo presenta en el Estado de Rajastán, mayoritariamente en las regiones de Jodhpur y Bîkâner, y en una menor medida en el Estado vecino del Haryana en Inde.Les

 Bishnoïs siguen veintinueve principios decretados por su gurú y se caracterizan por su vegetarianismo, su respeto estricto toda forma de vida (no violencia, ahimsa), su protección de los animales así como de los árboles, su adopción de un comportamiento de indumentaria particular [72]. Se los define a menudo como que tiene una fuerte conciencia ecológica. El Bishnoïs viven pacíficamente en pueblos aislados lejos de los centros de asentamiento, y son alrededor de siete millones en la India. Esto hay el raro hindúes que enterrar sus muertes, a causa de la madera que es necesario cortar para la cremación.

Las fiestas

Las fiestas en el hinduismo ocupan un lugar visible e innegable en la práctica de la religión hindú. Excepto las fiestas más populares, como la de Holî, del nacimiento de Krishna o Divālī, la fiesta de las luces, que se celebran en toda India, la mayoría de las celebraciones tienen una importancia sobre todo local [37].

Habitualmente, el desarrollo de la fiesta se centra alrededor del gran tanque ricamente adornado que lleva las imágenes de la divinidad del templo, y que se extrae a través del pueblo o la región muy entera [37].

Una de las fiestas más conocidas es la que se tiene a Puri (en Orissa) en el honor de Krishna-Vishnou que representa con este motivo las figuras de Jaqannatha (“señor del mundo”), de su hermano Balarama y de su hermana Soubhadra [37].

Se puede también citar a Janmâshtami, “octavo día de nacimiento”, se celebra de la natividad de Krishna, en el mes de agosto. Se coloca una muñeca que representa Krishna bebé en una guardería, en torno a la cual la familia vela una gran parte de la noche recitando invocaciones y cantos. El ayuno a menudo se observa con motivo de esta ceremonia [6].

En el mundo

Desde el siglo XIX, una diáspora india se ha constituido. Así pues, se encuentran actualmente minorías hindouistes importantes en los siguientes países: Bangladesh (15 millones), Pakistán (7 millones) [73] Indonesia (más de 5 millones), Sri Lanka (2,5 millones), Birmania (2,1 millones), los Estados Unidos (1,7 millón), Malasia (1,5 millón), Sudáfrica (1,2 millón), el Reino Unido (1,2 millón), el Canadá (0,7 millón), las Fiyis (0,5 millón), Trinidad y Tobago (0,5 millón), Guyana (0,4 millón), Países Bajos (0,4 millón), Surinam (0,2 millón), Francia (0,15 millón).

Algunos Estados como Pakistán, Bangladesh, y Sri Lanka albergan una importante minoría hindú eso se deben al hecho de que estos tres Estados constituían una parte de la India antes de la división en 1947. En Bangladesh el número de hindú se considera a más de 15.000.000, a Pakistán el número de hindú y estimado en 7.000.000 [74], por fin a Sri Lanka se considera el número de hindúes A2 500.000.

El Sudeste asiático se convirtió de sobra al hinduismo desde el siglo III. Sigue siendo un gran número de monumentos, como la ciudad-templo de Angkor Vat en Camboya o los templos de la isla de Java en Indonesia, así como el gran renombre de las epopeyas del Mahabharata y el Ramayana. La influencia en la danza es menos evidente. La isla indonesia de Bali así se caracteriza por una fuerte influencia hindú, con elementos budistas y sobre todo animistas, el sincretismo siendo más fácil en estas culturas. La cultura javanesa se impregna aún mucho de elementos indios, y sigue siendo enclaves de hinduismo a Java. Tailandia e Indonesia tienen como escudos de armas nacionales Garuda, el vehículo de Vishnou, que se encuentra también en el nombre de la compañía aérea nacional, Garuda Indonesia.

La mirada occidental

Mircea Eliade, historiador rumano de las religiones, propuso dividir la tradición en cuatro conceptos fundamentales y solidarios con el fin de purificar la complejidad del hinduismo: se trata del karma, el mâyâ, el nirvâna y el yoga [14].

  1. la ley de la causalidad universal, que solidariza al hombre con el Cosmos y le condena a transmigrar indefinidamente: es la ley del karma;
  2. el proceso misterioso que genera y apoya el Cosmos, y, así, hace posible la “eterna vuelta” de las existencias: es el mâyâ, la ilusión cósmica, soportada por el hombre mientras sea tapado por la ignorancia (avidya), la confusión vinculada al compromiso y de deseo que le impide distinguir su verdadera naturaleza;
  3. la realidad absoluta “situada” más allá de la ilusión tejida por el karma; el Ser puro, el Absoluto, el Neutro de algún nombre que lo se designa, o también: (âtman), Brahman, lo incondicionado, el trascendente, el inmortal, el indestructible, el Nirvâna, etc;
  4. por fin, los medios favoreciendo la revelación De Serle, las técnicas adecuadas para realizar la entrega (moksha, mukti): esta suma de los medios a veces es designada por el término yoga (unión).

Controversias

El satî (“virtuosa”, fiel hasta en la muerte), símbolo de la dedicación total de la mujer a su marido, que consiste para la viuda en subir sobre la hoguera del difunto y en morir quemada viva. Práctica tardía en la India (siglo VI después de J. - C.) limitada a la casta de los kshatriyas, ausente en el Atharva-Veda dónde se exponen los ritos de la ceremonia funeraria (no se hace ninguna condición), tiene por origen la interpretación de una de las leyendas donde la diosa Satî, así sacrificada a su marido, que está dispuesta a lanzarse las llamas para defender el honor que éste perdió disputándose con su suegro. Prohibida en la India británica, el satî generó una desconfianza respecto al hinduismo [37].

El hinduismo es criticado desde el siglo XIX por el Occidente - que propone en la época su colonización del mundo como “civilizadora” -, para algunas tradiciones sociales juzgadas regresivas, passéistes, incomprensibles finalmente a su cultura, críticas que se debe saber matizar con conocimiento de causa sin desvirtuar el rigor [75]

He aquí los ejemplos - tipos:

Algunos profesores, filósofos, eruditos y principales espirituales hindúes

·         Amma (Sometió a Amritanandamayi)

·         Chaitanya

·         Jiddu Krishnamurti

·         Mâ Ananda Moyî

·         Maharishi Mahesh Yogi

·         Nisargadatta Maharaj

·         Patanjali

·         Ramakrishna

·         Yanoushellachour

·         Ramana Maharshi

·         Râmânuja

·         Shri Mataji Nirmala Devi

·         Shri Shirdi Saï Baba

·         Sri Chinmoy

·         Shivananda

·         Sri Aurobindo

·         Swami Muktananda

·         Swami Chinmayananda

·         Vivekânanda

 

<<< Volver a la página principal