<<<
Volver a la página principal
Budismo
El budismo está, según las opiniones
tradicionales, filosofía,
una espiritualidad
o una religión
aparecida en India en el siglo V a. C.
El
budismo contaba en 2005 entre 230 millones a 500 millones de adeptos [1], lo que en realidad la cuarta
religión mundial, detrás (en el orden decreciente) del Cristianismo, el Islam, y
el Hinduismo.
El budismo presenta un conjunto ramificado de prácticas meditabundas, prácticas
éticas, teorías psicológicas,
filosóficas,
cosmogónicas y
cosmológicas,
abordadas en la perspectiva del bodhi “el
despertar”. Tal como ocurre con el jainismo, el budismo es la causa una tradición
shramana, y no brahmánica (como lo es el hinduismo).
Aunque
el budismo esté percibido comúnmente como una religión sin dios [2], que el concepto de dios
creativo sea ausente de la mayoría de las formas del budismo (está sin embargo
presente en las formas sincréticas en Indonesia), la veneración y el culto del Buda
histórico (Siddhārtha Gautama) como Bhagavat desempeña
un papel importante en el Theravada y especialmente
en el Mahayana que le da un estatuto casidios [3] que contribuye a flouter los conceptos de dios y divinidad en el budismo.
Orígenes
Artículo
detallado: Historia
del budismo.
El
budismo ha nacido en India alrededor al mismo tiempo que se practicaba en
la época el Jainismo
con el cual comparte una determinada tendencia al cuestionamiento
del Hinduismo (en
particular de la casta sacerdotal de los brahmanes) como este último (siglo VI a. C.).
El budismo reanudó y arregló muchos conceptos filosóficos del medio ambiente
religioso del tiempo (como dharma y karma, por
ejemplo).
El
Buda histórico
Artículo
detallado: Gautama Buda.
El
budismo es resultante de las enseñanzas de Siddhārtha Gautama (el “despertado”),
considerado como el Buda
histórico.
Los
años del nacimiento y la muerte de Siddhārtha Gautama no están seguros;
habría vivido en el siglo
VI a. C. alrededor de ochenta años, pero las tradiciones no se
conceden a este respecto [4]. El más antiguo el hecho nacer
en 624 a. C. y morir en 544 a. C. los Tailandeses hacen comenzar el calendario
búdico en 543 a. C., un año después de su muerte. Los especialistas
occidentales de la historia de la India antigua, por su parte, se conceden para
situar la vida del Buda más bien en el siglo V a. C. [5].
Nacido
según la tradición, a Kapilavastu (Nepal) de
la reina Māyā, muerta siete días después de su nacimiento, y del rey Śuddhodana, tenía por nombre Gautama
[6]. Pertenecía al clan
Śākya (o Shakya)
de la casta de los
kshatriya (nobles-belicoso), de ahí su
apodo de Shākyamuni,
“el sabio del Śākya”. Es el nombre
principal que la tradición del Mahāyāna le da - Buda Shākyamuni - y por el cual se lo distingue de los otros Bouddhas.
Se llama también a Siddhārtha
Gautama (pāḷi: Siddhattha Gotama) ya
que Siddhārtha se da
como su nombre en algunas fuentes [7],
La
vida del Buda es rica en leyendas que describen milagros y apariciones divinas.
Pero es solamente tres ciento años después de su muerte que comienza a ser
conocida por textos, al mismo tiempo que sus enseñanzas, gracias al emperador Ashoka quien en
realidad la promoción sobre todo el alcance de su ámbito y envía misiones en el
extranjero.
El
despertar o bodhi
Artículo
detallado: Bodhi.
El
budismo es una vía individual cuyo objetivo es el despertar, por la extinción
del deseo egótico y la ilusión causas del sufrimiento
del hombre. El despertar es una base a la acción altruista.
Definición del despertar en el Budismo theravâda
Para
los theravādins, el
despertar es la comprensión perfecta y la realización de las cuatro nobles
verdades (véase más abajo); se trata de despertarse de la pesadilla de los
renacimientos sucesivos (saṃsāra). El hombre despertado alcanza el nirvāṇa (la iluminación), y escapa completamente al sufrimiento en su muerte
(llamada parinirvāna,
disolución completa de los cinco agregados). El ciclo de los renacimientos y
muertes pues es roto.
Definición del despertar en el mahāyāna
Para
los adeptos del Mahāyāna
en cambio, el despertar está en relación con la sabiduría y la concienciación
de su propia naturaleza de Buda (la naturaleza esencial de todo ser humano).
Conviene
que, el mahāyāna
deja a los bodhisattvas (los que se despiertan) la
posibilidad de mantenerse en el mundo sin por ello producir de karma, por
compasión para los seres vivos, que van entonces a guiar a su vez hacia el
despertar.
Doctrina
Artículo
detallado: Vocabulario
y conceptos del budismo.
El Dharma
Artículo
detallado: Dharma.
El Dharma es el conjunto de las enseñanzas otorgadas por el Buda que forman a Canon Descolorado.
Pero la definición del término puede cambiar en función del contexto y puede
significar “lo que se establece”, “la ley natural”, “la ley jurídica”, “el
deber”, “la enseñanza” o incluso “la gasolina de toda cosa”.
Las tres joyas
Artículo
detallado: Tres
Refugios.
En
el budismo, “tomar refugio en las tres joyas”, el Buda, el Dharma (el
conjunto de las enseñanzas) y el Sangha (el
conjunto que practica, de ver más abajo), es una ceremonia por la cual se convierte
en budista.
Las cuatro nobles verdades
Artículo
detallado: Cuatro
nobles verdades.
Las
cuatro nobles verdades indican lo que es esencial sepa que un budista. Enuncian
el problema de la existencia, su diagnóstico y el tratamiento juzgado adecuado:
Las tres características de la existencia
Estas
tres características de la existencia condicionada, que se encuentran también
en los cuatro
sellos de la filosofía budista, son universales, válidas en todo
momento y por todas partes, y podrían ser reconocidas por una visión directa de
la realidad. El nirvāna, que
no está condicionado, escapa a las características de sufrimiento y
temporalidad (es sin embargo impersonal, él no hay pues “nadie” en nirvāna).
Los tres venenos
Artículo
detallado: Tres
Venenos.
El
budismo considera que existe tres venenos para el espíritu:
Algunas
escuelas añaden dos: los celos y el orgullo.
Según
el Buda,
las causas del sufrimiento humano pueden encontrarse en la incapacidad a ver
correctamente la realidad. Esta ignorancia, y las ilusiones que implica,
conducen a la avidez, al deseo de poseer aún más que otros, al compromiso y al
odio para personas o cosas.
Su
filosofía afirma que el sufrimiento nace deseo o el deseo. Es suprimiéndolos
ambos que habría llegado al nirvāna.
Los renacimientos
Artículo
detallado: Reencarnacíon budista.
Debido
a los tres venenos y de la interdependencia, se somete a los hombres a Saṃsāra (el
ciclo de los renacimientos). El “mundo” (Loka) en el cual
reaparecerán después de su muerte dependido de su karma, es decir, de sus últimas
acciones. Este renacimiento no hace pues que prolongar indefinidamente el
sufrimiento (“el cansancio de llenar los cementerios” dice el Assu Sutta [8]). De acuerdo con la filosofía
budista, no es ni el mismo, ni otro que reaparece. No es pues, como en
el principio del reencarnacíon, un alma inmortal que
“se reencarna”. En efecto, el concepto de reencarnacíon
implica la existencia de un alma inmortal que entra y sale de un cuerpo y entra
de nuevo en otro, pero, según la creencia budista, no existe nada de telf. Lo que subsistiría después de la muerte no sería un
“alma”, sino una energía psíquica que reaparece a continuación bajo otra forma
en el renacimiento (excepto para el que alcanzó el nirvāna).
El
Buda propone despertarse de esta pesadilla, expulsar la confusión y la ilusión
para ser iluminado por la realidad. Así pues, se romperían el sufrimiento y el
ciclo karmique. Define el objetivo último de su
enseñanza como “la entrega”, el “desenlace”, “la liberación del sufrimiento” o nirvāna.
Los doce vínculos interdependientes
Artículo
detallado: Coproducción
condicionada.
Los
doce vínculos interdependientes dividen el ciclo de los renacimientos según
vínculos condicionados que dependen uno del otro.
La noble senda multiplicada por ocho
Artículo
detallado: Noble senda multiplicada por ocho.
Los
ocho miembros de la noble senda multiplicada por ocho (ariyāṭṭaṅgika magga) son:
En
vez de “exactamente” se lee a veces “completo” o “total”.
El cuatro incomensurables
Artículos
detallados: Cuatro incomensurables y Samatha bhāvanā.
Las
cuatro conductas o sentimientos piadosos (brahmavihāras)
también se llaman el cuatro incomensurables ya
que podrían desarrollarles indefinidamente. Cultivadas sin la intención de
conducir a todos los seres a la liberación última, estas cuatro intenciones
conducen a un renacimiento en el mundo celestial de Brahmā;
desarrolladas con el deseo de conducir a todos los seres a la liberación
última, las cuatro conductas se vuelven entonces “incomensurables”
y conducen “al despertar perfecto”.
Se
trata de emociones positivas que podrían ser desarrolladas por prácticas
convenientes:
La vacuidad
Artículo
detallado: Vacuidad.
En el
Theravāda, la vacuidad (Shûnyatâ)
significa que ninguna cosa tiene existencia propia [9] (sólo parecen existir por
interdependencia). Existe una meditación vipassanā
que es la contemplación de esta vacuidad.
Pero
el concepto de vacuidad, expuesto por la literatura dicha del prajñāpāramitā, y
de Nāgārjuna, toma otro sentido con el Madhyamaka.
El Madhyamaka reconoce la enseñanza de la
interdependencia pero considera esta rueda de la propia vida como vacuidad.
Los tres cuerpos (o kāyas) de Buda
Artículo
detallado: Trikāya.
Canon pāli designa
tres cuerpos de Gautama Buda:
El
concepto toma de la importancia en la escuela Sarvāstivādin.
En
efecto, en el Mahāyāna,
los Tres cuerpos,
manifestaciones de un Buda, no son entidades separadas sino de las
expresiones del ainsité (tathāta) que es una. Hay respectivamente:
La ética budista y los preceptos
En
el budismo, la ética se basa en el hecho de que las acciones del cuerpo,
la palabra y el espíritu tienen consecuencias para nosotros mismos
y para lo que nos rodean, los otro como nuestro medio ambiente. Hay dos clases
de acciones, las acciones kusala (palabra descolorada
significando sana, hábil, favorable, positiva) y las acciones akusala (malsano, torpe, desfavorable, negativo).
La
ética búdica propone pues al ser humano tomar conciencia de los estados de
ánimo en los cuales se encuentra y a partir de los cuales actúa, habla, piensa
y a volver así responsable tanto de sus estados de ánimo como consecuencias de
sus acciones. La práctica de la ética es pues una purificación del cuerpo, la
palabra y el espíritu.
Se
declina en forma de preceptos - los cinco preceptos y se encuentran los diez
preceptos el lo más frecuentemente posible - que no son normas absolutas pero
de los principios, de las guías de comportamiento ético. La aplicación de
algunos de ellos varía según las personas y también según las tradiciones.
Estos
preceptos generalmente se presentan bajo una forma negativa como accionamiento
no pendiente algo, pero los textos canónicos hacen también referencia a su
formulación positiva como accionamiento pendiente el contrario.
Los cinco preceptos
Los
cinco preceptos, comunes a todos los budistas (laicos y monjes) de todas las
tradiciones, son:
Los diez preceptos
Los
diez preceptos se encuentran en varios textos canónicos (por ejemplo el Kûtadana Sutta, en el Dīgha Nikāya)
[11].
Los
diez preceptos son:
Bajo
su forma positiva, son:
(En
esta formulación positiva, se agrupan los 6.o y 7º preceptos “negativos” en uno
sólo).
Estos
diez preceptos no deben confundirse con otra lista de diez preceptos, más
concretamente destinada a los monjes (de ahí su descripción en el Vinaya Pitaka
y no en los suttas), y que corresponde
a los cinco preceptos más los siguientes:
Contrariamente
a los otros preceptos, estos cinco últimos preceptos son normas más de vida que
principios éticos.
El Sangha: la comunidad de los adeptos
Artículo
detallado: Sangha (budismo).
El Saṅgha es la comunidad de los que siguen la enseñanza del Buda. Es uno de los tres lugares de refugio.
Se distinguen el “Noble Saṅgha” (sanskrit
Arya Saṅgha)
constituido de los seres que alcanzan un alto nivel de liberación y el Saṅgha
ordinario, implicando todos los seres según la vía del Buda. El término se
utiliza comúnmente para designar reuniones budistas.
Las
distintas escuelas
Artículo
detallado: Escuelas del budismo.
Budismo theravāda
Artículo
detallado: Budismo theravâda.
El budismo theravāda (en pāli “doctrina
del Antiguos”, sánscrito
sthaviravāda) es la
forma de budismo dominante en Asia del Sur y el Sureste (Sri Lanka, Tailandia,
Camboya,
Birmania,
Laos,
partes de Vietnam), entre los Chinos de Indonesia y Malasia así
como en algunas etnias del suroeste de China. Su implantación en Occidente es
más reciente que la de las corrientes zen o vajrayâna.
Como
su nombre lo indica, quiere ser al heredero de la doctrina original del Buda. A
este respecto, se vincula con las corrientes definidas como hinayâna
por el budismo mahāyāna aparecido
a principios de la era cristiana. Hinayāna y theravāda
son términos a menudo empleados uno para otro, a pesar de las objeciones de
numeroso practicando el theravāda. La “doctrina
del Antiguos” se basa en un cañón redactado en pāli nombrado Triple
cesta o Tipitaka, incluyendo numerosos textos basados
en las palabras del Buda, recogida por sus contemporáneos pero reflejadas bien
más tarde.
Budismo mahāyāna
Artículo
detallado: Budismo
mahāyāna.
Mahāyāna es un término sánscrito (महायान) que significa
“gran vehículo”. El budismo mahāyāna aparece hacia el principio de la era cristiana en el Imperio kouchan y en el norte de la India, de ahí se extiende
rápidamente al Tarim y en China, antes de
difundirse en el resto de Extremo Oriente.
El Zen es una escuela derivada del mahāyāna.
Budismo vajrayāna
Artículo
detallado: Budismo
vajrayāna.
El vajrayāna es una forma de budismo, nombrada también budismo tántrico,
cuya comprensión requiere el control del mahāyāna y el hīnayāna. Contiene elementos que lo vinculan con el hinduismo y
especialmente con el shivaísmo cachemirien. Al Tíbet, el vajrayāna y el bön,
religión local, se influyeron recíprocamente.
Su
nombre sánscrito significa
“vehículo”, yāna, de vajra,
es decir, de “diamante” (indestructible y brillando como la última realidad), y
de “rayo” (destructiva de la ignorancia y rapidez fulgurante). Se llama también
este vehículo mantrayāna y tantrayāna, puesto que recurre a mantras y tantras;
se encuentra también el nombre guhyayāna se “transporta
secreto”, por lo tanto esotérico (en chino mìzōng
密宗 y en japonés mikkyo).
Se
practica hoy día sobre todo en la región himalaya (Tíbet,
Nepal,
Sikkim,
Bután,
a los encierros occidentales y al norte de China, al norte de la India) y
también en Japón desde el siglo VII
a través de las escuelas del Shugendo, del Shingon y Tendai. Es la forma de
budismo que caracteriza el más budismo tibetano. Se lo encuentra también en Mongolia y
en algunas regiones de la Federación Rusa (Oblasts de
Amor y
Tchita, Repúblicas de Tuva,
Buriatia y Kalmukia,
Krai de Khabarovsk), así
como en Japón (Shingon y Tendai,
ver a Budismo en
Japón). Sería la forma de Budismo generalmente elegida por los no
asiáticos, ante el Zen. Aunque diferente de origen, el Bonpo tibetano casi es a todos los aspectos un vajrayāna no budista.
Budismo tibetano
Artículo
detallado: Budismo
tibetano.
Se
designa por budismo tibetano el
budismo que se desarrolló en Tíbet. Hay cuatro
escuelas principales: Nyingmapa, Kagyüpa,
Sakyapa,
Gelugpa.
Este último que es el conocida debido a que Dalaï
Lama es un miembro eminente.
Escuelas del Budismo antiguo
Artículo
detallado: Dieciocho
escuelas antiguas.
El
budismo antiguo, conocido bajo el nombre de budismo hīnayāna (“pequeño vehículo”), agrupa a varias
escuelas, incluidas ua sola sobrevivió hasta nuestros
días. Si se discuten varias clasificaciones, budistas e investigadores se
conceden grosso modo a reconocer en el budismo a dieciocho escuelas
antiguas.
El
budismo en Francia
Artículo
detallado: Budismo
en Francia.
Desde
los años setenta, como en otros países, el budismo se desarrolló en la Francia
de manera espectacular [12]. Varios amos distintas hay
centros: Ryotan Tokuda, Taisen Deshimaru
ou encore Thich Nhat
Hanh pour le Zen et Kalou Rinpoché,
Guendune Rinpoché,
[[Dilgo Khyentsé Rinpoché], Vén. Tharchin Rinpoché
para el budismo tibetano.
Arnaud Desjardins contribuyó también a dar a conocer las enseñanzas del budismo en Francia.
Reconoce a Varias organizaciones budistas como congregaciones religiosas por
la Mesa Central de
los Cultos que depende del Ministerio de Interior,
según la ley de 9
de diciembre 1905 relativa a la separación de las Iglesias y del
Estado. Tal como ocurre con las religiones establecidas en Francia desde más
mucho tiempo, el Budismo tiene también hoy sus emisiones a la televisión.
Según
la Unión budista
de Francia, hacía en 1986 alrededor de 800.000 budistas en
Francia cuyos 3/4 serían de origen asiático. Una investigación más reciente,
publicada por TNS-Sofrès,
en abril de 2007, avanza una cifra de 500.000 adeptos del budismo (de más de 15
años), representando un 1% de la población francesa de este grupo de edad. En
1999, el sociólogo Frédéric Lenoir había
estimado en 5 millones “compadeciéndoselos a” budistas francés [13].
Notas
y referencias
1.
↑ Número de
adeptos del budismo sobre adherents.com [archivo]
2.
↑ Juan-Daniel Causa, Denis
Müller, Introducción
a la ética: Pensar, creer, actuar, Labor y Fides,
2009 [presentación
en línea [archivo]],
p. 50 “afirmar
que no hay dios en el budismo no significa aún lógicamente que el budismo no
responda de ninguna manera a la pregunta de dios”
3.
↑ (en) Libro
en línea “Buda y Dios” de Tony Page,
Nirvana Publicaciones, 2000 [archivo].
4.
¿↑ When Did The Buddha Live?: The
Controversy on the Dating of the Historical Buddha - Selected Papers Based on
a Symposium held under the Auspices of the Academy of Sciences in Gottingen/edited by Heinz Bechert.
1995, p. 387
5.
↑ Balance de
60 años de investigaciones sobre la historia de la India antigua, Collège de France, curso del 4 de
mayo de 2010 de Gérard Fussman
[archivo]
6.
↑ Gautam (Gautami al
femenino y Gautama al masculino) es un apellido
patronímico; sin embargo, aplicado al Buda, su significado no es
cierto.
7.
↑ Jataka.i.56, 58, etc.; iv. 50,328; vi. 479, Dhammapadatthakathā
iii. 195,
Dpv.iii.197; xix.18; Mhv.ii. 24,25.
8.
↑ Extracto del Assu Sutta [archivo]
9.
¿↑ Ringou Tulkou Rimpotché Y si me explicara el budismo? Editor tengo LUGO,
en agosto de 2004
10. ↑
http://fr.wikisource.org/wiki/Sermons_du_Bouddha/Chapitre_2_:_Le_principe_de_non-violence_(AGGI-SUTTA)
[archivo]
11. ↑ Los preceptos del budismo [archivo]
12. ↑ El budismo en Francia, Frédéric Lenoir,
Haya, 1999
13. ↑ Lenoir, Frédéric. El Budismo
en Francia. París: Haya, sondeo 1997 de opinión de 1999.
<<<
Volver a la página principal