• PALESTINA • 2008
Hebrón se
encuentra a 30 kilómetros al sur de Jerusalén
y a una altitud
de 930 metros sobre el nivel del mar.
La ciudad es famosa por sus uvas, piedra caliza, trabajos de cerámica
y fábricas de soplado de vidrio. También alberga la famosa fábrica de productos
lácteos Al-Juneidi. La ciudad vieja se caracteriza
por sus calles estrechas y ventosas, las casas de techos planos, y sus viejos
bazares. Allí
están situadas la Universidad
de Hebrón y la Universidad Politécnica Palestina. Historiadores como Paul Johnson consideran a Hebrón como un ejemplo de la obstinación judía a lo largo
de cuatro mil años: ningún pueblo ha mantenido durante tanto tiempo un vínculo
tan emotivo con un determinado rincón del planeta. El sitio religioso e
histórico más importante de la ciudad es la llamada Tumba de los Patriarcas (en hebreo: מערת המכפלה,
Me'arat ha-Machpelah,
"Cueva de los Machpelá"; en árabe:
الحرم الإبراهيمي,
Al-Haram Al-Ibrahimi,
"El santuario de Abraham"). El sitio es considerado sagrado por las
tres principales religiones abrahámicas: el judaísmo,
el cristianismo
y el islam. Según el Génesis,
es una cueva que escavó Abraham para enterrar a su
esposa Sara. Los judíos creen que Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Jacob y Lea están enterrados en
la cueva, considerada el segundo lugar más sagrado del judaísmo. En los
alrededores se han edificado iglesias, sinagogas y mezquitas, destacando la
mezquita de Ibrahim y las sinagogas de la Sala de Abraham y de la sala de
Jacob. Hebrón es una de las ciudades más
antiguas de la región, lo cual es lo mismo que decir una de las ciudades más
antiguas del mundo. Estaba habitada por los cananeos en el
cuarto milenio y fue la sede de su reino. En la Biblia se
menciona al reino de Hebrón en el siglo
XVIII a. C. y se afirma que antes de la conquista israelita
(después de 1300 a. C.) se llamaba Quiryat-Arbá («ciudad de ‘Arbá‘»)
(Libro de Josué, 14:15). Hebrón
registra la primera adquisición de tierras de la que se tiene noticia. Es en
el capítulo 23 del Génesis, donde se cuenta que Abraham, después de la muerte
de su esposa Sara, decidió comprar la cueva de Macpelá
y las tierras de alrededor para sepultar a su esposa y a él mismo. Se
describen minuciosamente la negociación y la ceremonia de la compra. Es un
fragmento muy importante de la Biblia, probablemente el primero que documenta
un hecho concreto y condensa una de las tradiciones judías más queridas y
conservadas. Una vez que Hebrón
fue integrada en los dominios de la tribu de Judá, allí David fue
proclamado primero rey de Judá (II Samuel,
2:1-4) u después rey de Israel (II Samuel, 5:1-3) y fue la capital
de Israel hasta la conquista de Jerusalén. Se han hallado inscripciones del
siglo VII a. C. con el nombre judío de la ciudad. Hacia
587 a. C., destruido el primer templo, los judíos fueron expulsados
y su lugar fue ocupado por los edomitas. Herodes el Grande construyó una gran muralla de
12 metros de altura que aún rodea la cueva de Machpelah. Fue conquistada por Grecia, luego por
Roma, convertido, saqueada por los zelotes.
Bajo dominio romano y después bizantino, el emperador Justiniano
construyó en el siglo VI una iglesia cristiana en la cueva, destruida por los
persas ese mismo siglo. En 638 fue ocupada por los musulmanes, y la antigua
iglesia cristiana se convirtió en mezquita musulmana. El califa Omar permitió
a los judíos construir una sinagoga en la cueva. A partir de 1266 se prohibió a los
judíos entrar a la cueva a orar. Solo se les permitía subir siete escalones
por el lado de la pared oriental. En el cuarto peldaño introducían papeles
con sus peticiones a Dios en la cueva mediante un agujero practicado en la
piedra de dos metros de profundidad. Usaban palos para empujar los papeles,
hasta que caían, arriesgando sus vidas al hacerlo. En 1518 tuvo lugar en Hebrón una gran masacre otomana de judíos. |
La ciudad
tiene gran significado para todos los cristianos
y musulmanes al
ser el lugar de nacimiento de Jesús de Nazaret según los evangelios de Lucas y Mateo. En el siglo IV
el emperador Constantino I el Grande mandó construir,
en el lugar donde se había producido el nacimiento de Jesús, la basílica de la Natividad, que constituye
el mayor atractivo religioso y turístico de la ciudad. Esta iglesia fue
restaurada por el emperador bizantino Justiniano
I en el siglo VI. En 1099 fue conquistada
por los cruzados.
El día de Navidad de 1100,
Balduino I, primer rey del Reino Latino de Jerusalén, fue coronado en
Belén, y ese año fue establecido un Obispado Católico en la ciudad.[4] En 1187 la reocuparon
los musulmanes. En 1947, en el
Plan de
Partición de Palestina propuesto por la ONU, fue designada junto a Jerusalén
como territorio internacional administrado por Naciones Unidas, una vez
expirase el mandato británico. Sin embargo, en
el curso de la primera guerra árabe-israelí que
estalló inmediatamente después, fue invadida por Transjordania
y anexionada a Jordania junto al resto de Judea
y Samaria. En 1967 durante la Guerra de los Seis Días fue ocupada por
los israelíes, al igual que el resto de la Cisjordania. A raíz de los Acuerdos
de Oslo, en 1994 fue transferida como parte del territorio autónomo
administrado por la Autoridad Nacional Palestina. |
Cerca de estas ruinas, entre
los riscos al occidente, se encuentra un conjunto de cuevas, donde en 1947 unos beduinos
descubrieron casualmente rollos (libros) con textos religiosos. Excavaciones
arqueológicas realizadas desde 1950 en once cuevas, han permitido encontrar diversos manuscritos sobre la historia, tesis,
estatutos y reglamentos de la Comunidad de la Alianza, que habitó el
sitio; libros apócrifos intertestamentarios; y
las versiones de libros de la Biblia, en hebreo
y arameo,
más antiguas que se conocen. Desde 1951 fueron excavadas también las ruinas.
|
Desierto de
Judea
Además de su
aspecto árido y de inhóspita soledad sumada a su don profético (tentaciones
de Jesucristo, encuentro con el Samaritano...), éste es el lugar natural de
los beduinos, dedicados a la transhumancia como
pastores.
Es una típica
estampa del desierto, tal y como nos lo hemos imaginado siempre. Judea es una región árida y montañosa,
que en gran parte se considera un desierto. Varía
mucho en la altura, llegando a una altitud de 1.020 metros en el sur del país
en el Monte Hebrón, 30 kilómetros al suroeste de
Jerusalén, y descender hasta los 400 metros bajo el nivel del mar al este de
la región. Las principales zonas urbanas de la región incluyen Jerusalén, Beitar
Illit, Belén, Efrat,
Gush Etzion, Jericó y Hebrón. Los geógrafos
dividen Judea en varias regiones: la colinas de Hebrón,
Jerusalén, las colinas de Betel y el desierto de Judea, al este de Jerusalén, que
desciende paulatinamente para el Mar Muerto. Las colinas se distinguen por su
estructura anticlinal. En la antigüedad fueron las colinas boscosas y la Biblia registra
que la agricultura y la cría de ganado
ovino se practicaban en la zona. Los animales siguen siendo pastoreados
hoy. La región se seco a lo largo de los siglos y gran parte de la antigua
cubertura de árboles de entonces ha desaparecido. |