• MÉXICO • 2005
Danzas
religiosas de los Concheros
Concheros es la
palabra utilizada para referirse a los grupos de danzantes religiosos que
ejecutan "La danza de los concheros", “Danza de la Tradición”,
"Danza Azteca" ó a veces también llamada "Danza de la
Conquista". Generalmente se encuentran a las afueras de algunos sitios
arqueológicos de México, pero también se puden
encontrar en el atrio de alguna iglesia o en alguna plaza importante. Historia y Características
Jóvenes y
ancianos podían participar. Conforme se destacaban sus habilidades se podían
dividir en conchero primero de la derecha, conchero primero izquierdo y
férez. El férez era el encargado de cargar el estandarte. Como una
manera de honrar a los dioses, antes de iniciar la danza se bendecían los
cuatro puntos cardinales. Debido a la religiosidad del momento, aquel que no
hacía correctamente las cosas era castigado. Los elementos
de esta danza son principalmente provenientes de la cosmovisión mexica
(azteca), pero conforme fue avanzando la historia, se involucraron elementos
católicos provenientes de España (véase Colonización española en América). Descripciones
de estas danzas se pueden encontrar en diversos libros como "Historia
Natural y Moral de las Indias", "Historia Antigua de México",
entre otros. Origen de la palabra
Existen principalmente dos historias sobre el origen
de esta palabra. La primera
afirma que durante la época de la colonia, los instrumentos musicales
indígenas fueron prohibidos por ser considerados sacrílegos. Entonces, los
índigenas comienzan a explorar los instrumentos de cuerda europeos y surge un
instrumento parecido a la mandolina, confeccionado con la concha de un
armadillo. Esta mandolina de concha comienza a acompañar las
danzas y es así como (debido a la concha del armadillo) a estas danzas (ya
evolucionadas) se les empieza a llamar concheros. Actualmente se
ha recuperado el uso de instrumentos antiguos mexicanos como el Huehuetl , el
Teponaztli,
el Ayacachtli
y los Ayoyotes
o chachayotes
o Coyollis. La segunda
cuenta que el término "conchero" hace referencia a los ayoyotes o
chachayotes, que son las bandas de conchas que se amarran alrededor de los
tobillos. Vestuario
Antiguamente
la vestimenta era determinada por el rango social al que pertenecía cada
persona. Los macehuales, que eran de bajo rango, portaban ropa hecha a base
de ixtle. Los
pillis en cambio, tenían el privilegio de usar la tilma, una prenda hecha
principalmente de algodón que tenía dibujos referentes a su rango y que se
amarraba al hombro. Usaban también perforaciones en la nariz, boca y/o
lóbulos de las orejas. También usaban tocados de plumas (copilli) que podían
ser de cotinga, de quetzal o de faisán. Actualmente,
la vestimenta suele variar de unos grupos a otros, pero casi siempre consta
de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las
plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz.
La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan
los ayoyotes (también conocidos como tenabaris) en los tobillos, una sonaja
en la mano derecha o el estandarte. Los concheros contemporáneos
Hoy en día los
que se llaman danzantes Aztecas culturales (que rechazan la religion
Catolica, los instrumentos europeos, y suelen aprender el nahuatl clasico
como su idioma se concentran principalmente en el zócalo de la Ciudad de México). También se les puede
encontrar a las afueras de algunos museos, en las plazas de lugares
concurridos (como Coyoacán). En estos sitios se pueden ver integrantes de
estos grupos que no son concheros haciendo "tarot azteca," o
leyendo el aura del los que quieren dar una donacion. Los concheros
tradicionales y las danzas aztecas que siguen la disiplina de la danza
conchera no viven de su danza, ni tratan de confundir a los que inocentemente
quieren conocer su herencia indigena mexicana. Los concheros
tradicionales y las danzas aztecas que siguen la disiplina de la danza
conchera siguen danzando en los atrios de las iglesias y en lugares que
tienen reliquias o ruinas prehispanicas. Luages como Chalma los Remedios,
Amecameca, Queretaro, el Llanito, San Miguel de Allende son lugares donde
todavia se puede ver la danza tradicional, sin influencias "new
age." Varias
compañías de danza folclórica han integrado estas danzas a sus repertorios,
aunque eliminando muchos de los elementos, ya que se presentan como un espectáculo
y no como una ceremonia religiosa. La importancia
de los concheros radica principalmente en la conservación de las tradiciones
más ancestrales de México. Existen varios grupos de personas que buscan
preservar la tradición, formando así especies de colegios, donde además de
enseñarse la danza se dan talleres de filosofía prehispánica o clases de
náhuatl. De esta manera han surgido también grupos que pretenden difundir la
cultura mexica por el país e incluso recuperar el náhuatl y establecerlo como
idioma oficial. Existen otros grupos que sólo pretenden devolverle a las
danzas su origen ancestral, eliminando así los elementos coloniales y
resaltando la mexicanidad. Entre los
números más representados se encuentran: águila blanca, paloma y la famosa Danza
del Venado. Aunque esta última proviene del Norte de México y se
representa con un vestuario diferente, en varias ocasiones se anexa al número
de los concheros. :
Vídeo
|
Selva
Lacandona
La Selva Lacandona está
ubicada en el estado de Chiapas, México. La región está poblada por el pueblo maya Lacandón,
de ahí su nombre. Cobró notoriedad con la aparición del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional en 1994. La superficie considerada como
"Región Lacandona" comprende 957 240 hectáreas, que representa casi
el 13 % del territorio estatal. Esta región, ubicada en la porción
noreste del estado de Chiapas limita al sur y al este con Guatemala,
al oeste con el valle del río Jataté y al norte con
el paralelo 17.[1]
[2] Clima
La estación lluviosa bien
definida, se presenta en verano y se extiende hasta parte del otoño. Existe
también un porcentaje menor de lluvias invernales provocadas por masas de
aire frío, provenientes del norte. De mayor importancia son las tormentas
tropicales que se presentan en los meses de mayo a noviembre originadas en la
zona del Caribe Occidental. Las elevadas temperaturas y
fuerte humedad presentes durante el ciclo anual, favorecen los procesos de
alteración de minerales del suelo, así como la degradación de la abundante
materia orgánica acumulada. Estos procesos, que dan origen a los suelos de la
selva y que permiten un equilibrio, pueden ser fácilmente modificados cuando
los desmontes sustituyen la vegetación natural, ya que disminuyen la cantidad
de materia orgánica y se producen cambios en la circulación de agua en el
perfil. Al remover la vegetación, el suelo sufre disminución de materia
orgánica y cambios en la circulación de agua en el perfil, lo cual favorece
la formación de plintita y el aumento de acidez. La cubierta vegetal en la
Selva Lacandona es altamente diversa a nivel de especies, comunidades y
ecosistemas. En especial la Comunidad Lacandona muestra una de las
extensiones más grandes en el país de selvas altas perennifolias,
uno de los ecosistemas más complejos y diversos que se conocen, pero a la
vez, uno de los más vulnerables y frágiles frente a la manipulación humana. Por otro lado, este importante
macizo selvático ofrece otros importantes "servicios ambientales"
como la regulación hidrológica a nivel regional, el control de la erosión y
el mantenimiento de la humedad de los suelos; algunos estudios recientes
indican que esta cubierta vegetal es responsable en parte del ciclo de
lluvias que precipita sobre la depresión central del estado. Una cuenca
cerrada cuya única apertura por donde penetran las nubes que producen las
lluvias, pasa sobre la Selva Lacandona. En la depresión central se ubica el
sistema del Alto
Grijalva, que genera más del 30% de la energía eléctrica del país.
|
Fuente:
Wikipedia y locuraviajes.com