• ISRAEL • 2008
JerusalénEl Monte
del Templo, sitio del Muro de los lamentos y de el Domo
de la Roca, santuarios para el judaísmo
y el islam,
respectivamente. Jerusalén es considerada una
ciudad sagrada por las tres grandes religiones monoteístas: el judaísmo,
el cristianismo
y el islam. Para
el judaísmo es allí donde el Rey David estableció la capital del Reino
de Israel y lugar de asentamiento del Arca de la Alianza, y su hijo - el Rey
Salomón - construyó el Templo y hacia donde deben dirigirse las
plegarias; para el cristianismo es allí donde predicó Jesús y fue
crucificado; el Islam recoge de estas religiones el carácter sagrado de la
ciudad, a la que miraban los primeros musulmanes al rezar, antes de pasar a
hacerlo de cara a La Meca. Lugares
santos según la religión judía
·
El Muro de las Lamentaciones: Este es el
lugar más importante para los judíos. Último remanente del templo judío
construido por Herodes
sobre las ruinas del templo de Salomón.
Comprende el Muro Occidental, sección principal del Muro, ubicado en el
vecindario judío de la Ciudad Vieja; y el Pequeño Muro, extensión del Muro Occidental,
ubicado en un vecindario árabe, es lugar de oración para los judíos de
distintas corrientes. El Templo fue construido en el lugar en el que, según
la tradición judía, Abraham se aprestó a sacrificar a su hijo, Isaac. El Monte
del Templo (donde hoy se encuentra el Domo de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa) es considerado el lugar
más sagrado, ya que en el se encontraba el Sanctosantorum,
donde se alojaban las Tablas de la Ley. Hasta 1967 mientras que la ciudad estuvo
bajo dominio árabe/musulman el Muro de las Lamentaciones era usado
como el basurero de la ciudad. Lugares
santos según la religión cristiana
·
Iglesia del Santo
Sepulcro: Allí está el Calvario donde fue crucificado Jesús, así como el
"Sepulcro del Salvador". Es el lugar más santo del cristianismo. ·
Cenáculo: Habitación del piso alto
donde Jesús celebró la Última Cena, y donde se apareció a los apóstoles y
donde estos recibieron el Espíritu Santo en Pentecostés. ·
Basílica de las Naciones o de la Agonía:
Ubicada en el Monte de los Olivos, donde Jesús pasó sus
últimos momentos antes de ser detenido. ·
Iglesia del Dominus Flevit: Desde
allí, Jesús contempló la ciudad santa y lloró por ella en el Domingo de
Ramos. ·
Iglesia del Padre
Nuestro: Lugar donde Jesús enseñó esa oración a los discípulos. ·
San Pedro in Gallicantu: Iglesia que
recuerda el lugar donde estaba la casa de Caifás donde
fue juzgado Jesús y donde fue negado por Pedro. ·
Litostrotos: Pavimento de la antigua Fortaleza Antonia de los romanos donde Jesús
fue coronado de espinas y ultrajado por los soldados romanos. ·
Vía Dolorosa: Camino que siguió Jesús
con la cruz desde la Fortaleza Antonia hasta el Calvario. En él están
marcadas las estaciones, estando las últimas en la Basílica del Santo
Sepulcro. ·
Basílica de la Dormición: Recuerda el
lugar donde según la tradición cristiana murió la Virgen, rodeada por los
apóstoles. En su cripta se halla una imagen de la Virgen Yacente. ·
Iglesia de Santa Ana: En ella, de
acuerdo a la tradición cristiana, nació la Virgen
María. ·
Edícula de la Ascensión: Lugar desde
el cual Jesús subió al cielo. Lugares
santos según la religión musulmana
·
El Domo
de la Roca: El más importante templo musulmán en Jerusalén. Ubicado en el
centro del Monte del Templo, es un santuario —no una mezquita— construido
entre los años 687 y
691 por el noveno califa, Abd
al-Malik, alrededor de la roca en la que Abraham estuvo
a punto de sacrificar a su hijo Ismael —en la religión judía era el segundo hijo, Isaac)— y desde la
cual Mahoma
mediante una aleya, ascendió hasta el trono de Dios en el curso
de un viaje nocturno a la ciudad desde Medina. = Fotos : Vídeos:
1ª parte y 2ª
parte |
Mar Muerto
La superficie era de 1.025
kilómetros cuadrados en 1945. Hoy apenas alcanza 625, y en algo más de 100
años tendrá la mitad de su actual extensión, según cifras oficiales. En
ciertos puntos, la costa se halla hoy a 600 metros de donde se encontraba 20
años atrás[cita requerida]. La costa se ha alejado tanto,
que a los turistas se les dificulta llegar al mar. Se crean áreas secas que
se convierten muchas veces en zonas de barro imposibles de cruzar. También
sucede que el agua que corre en dirección al Mar desde las montañas, debido
al descenso del nivel del mar, cava más profundo y hace peligrar la
infraestructura, con desmoronamientos. Se forman huecos de 8 a 10 metros de
profundidad y otro tanto de diámetro que aparecen en terrenos antiguamente
inundados por las aguas, y provocan desmoronamientos de construcciones,
obligando a adoptar medidas como la protección de la carretera 90, que
conduce a Jerusalén. |
Galilea
Actualmente constituye la zona
norte del Estado de Israel. Tiene un área aproximada de
4.000 kilómetros cuadrados, rica en llanuras fértiles y áridas montañas. Es
una región de colinas, entre ellas el célebre Monte
Tabor, lugar en el que, según los Evangelios,
ocurrió la transfiguración de Jesús. El
clima es lluvioso y húmedo, registrándose una pluviosidad de hasta 800 mm.
Las principales actividades económicas son la agricultura y la pesca en el Mar
de Galilea. Es una encrucijada de caminos entre las planicies
mediterraneas y los desiertos del este del río
Jordán. Se la divide en Alta y Baja Galilea |
Masada
Masada es conocida por su destacada
importancia durante la Primera Guerra Judeo-Romana (también
conocida como la Gran Revuelta Judía), cuando el asedio de la
fortaleza por parte de las tropas del Imperio
romano condujo finalmente a sus defensores a realizar un suicidio
colectivo cuando advirtieron que la derrota era inminente. En la actualidad,
Masada es un importante sitio turístico, a la vez que posee un importante significado
para el nacionalismo judío, como
símbolo de su última resistencia como nación antes de la Diáspora.
Desde el año 2001,
Masada forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. |
Acre (San Juan de Acre)
Es una de las ciudades más
antiguas del mundo y se cree que fue fundada hacia el año 1500 a. C.
En el año 700 a. C.
la ciudad cayó en poder de los asirios. En el año 332 a. C.
pasó a formar parte del imperio de Alejandro
Magno. El rey de Egipto Ptolomeo
II Filadelfo conquistó la ciudad (siglo
III a. C.); desde entonces se llamó Ptolemaïs. Después de que el Imperio
romano se dividiera en Imperio Romano de Oriente e Imperio Romano de Occidente, Acre
quedó integrada en el Imperio de Oriente, más tarde Imperio Bizantino.
En 1291, los sarracenos
asediaron la ciudad que tuvo que rendirse. En 1517, entran en
escena los turcos,
que se apoderan de la ciudad. En 1799, el almirante
británico William Sidney
Smith negocia una alianza entre el Reino Unido y el Imperio
Otomano contra la intervención francesa en Egipto. Aislado en Oriente desde
la victoria británica de Abukir, Napoleón Bonaparte trata de favorecer una
rebelión siria contra los turcos y, a partir del 20 de marzo, somete Acre a
un sitio de dos meses que, finalmente, tendrá que levantar el 21 de mayo. Los
británicos ayudan eficazmente a los turcos sitiados. En esta ciudad vivió prisionero
durante 22 años, Bahá'u'lláh, Profeta fundador de la Fe
Bahá'í. Allí se encuentra Su Santuario el cual es considerado el lugar
más sagrado de la tierra para esta confesión religiosa; es uno de los centros
principales de peregrinación bahá'í y es el punto a donde todos los bahá'ís
de todo el mundo se vuelven cada día para la oración obligatoria. En 1918, los ingleses
asumen en la región tras el desmembramiento del Imperio
otomano, quedando Acre incorporada al Mandato británico. El 4 de mayo
de 1947 numerosos
presos judíos pertenecientes a grupos sionistas se fugan de la cárcel de
Acre. El 17 de mayo de 1948, en el marco de
la Guerra de Independencia de Israel,
fuerzas de la Haganah
toman Acre, que quedará finalmente incorporada al estado israelí. Como
consecuencia de la guerra, Acre pierde tres cuartas partes de su población
árabe. Desde entonces Acre es rebautizada con su nombre hebreo, Akko. |
Haifa
Haifa es mencionada por vez primera
en los textos escritos (incluyendo el Talmud) en el siglo
III a. C., como una pequeña aldea cercana a Shikmona,
la población principal de la zona en aquel tiempo. Tras conocer la dominación
seléucida, macabea y romana,
fue controlada por los bizantinos tras la escisión del Imperio Romano.
Fue conquistada varias veces por los persas
sasánidas antes de ser sometida por la expansión árabe.
En 1761, el gobernador beduino de Acre,
Daher el-Omar, arrasó la antigua población, para reconstruirla y dotarla de
una muralla. Este evento ha sido señalado como el principio de la era moderna
de la ciudad. Tras la muerte de el-Omar en 1775, la ciudad
permaneció bajo la dominación otomana
hasta 1918, con la
conquista de la zona por el ejército británico
durante la Primera Guerra Mundial. Durante ese lapso
de tiempo permaneció bajo control otomano excepto por dos cortos periodos: en
el año 1799, en
que es conquistada por Napoleón en su fallido intento de someter Palestina y
Siria, perdiéndola ese mismo año; y entre 1831 y 1840, durante el cual
la ciudad estuvo bajo el control del virrey egipcio Mehmet
Alí, después de haber sido conquistada por su hijo Ibrahim
Pasha. Debido a ser el principal puerto del
Mandato Británico de Palestina, Haifa fue objetivo principal durante la
guerra árabe-israelí de 1948 y escenario de violentos enfrentamientos entre ambos
bandos, apostados en torno al Monte Carmelo. Fue capturada por las fuerzas
israelíes el 23 de abril de 1948, por fuerzas de
la Brigada Israelí del Carmelo, produciéndose el éxodo masivo de su población
árabe (unos 60.000 habitantes) hacia el Líbano
principalmente. Desde entonces, el crecimiento de la
ciudad ha sido constante, creciendo alrededor del Monte
Carmelo, y gozando en la actualidad de una fisonomía cosmopolita y de una
amplia diversidad de actividades industriales (textil, alimentación,
confección, cemento, vidrio, química), en 1956 además se
construyó el Carmelit,
o Metro de Haifa el único ferrocarril metropolitano de Israel. Haifa es la terminal del oleoducto
proveniente de Eilat,
en la exigua costa israelí del Mar Rojo, y posee una de las dos refinerías
existentes en Israel (en Ashdod se encuentra la segunda). La refinería, construida en
1930, se encuentra
en la zona industrial, al norte de la ciudad y cercana al río Kishon. También
es sede de dos universidades, la Universidad de Haifa y el Technion (el
Instituto Tecnológico de Israel). Es una importante ciudad desde el
punto de vista religioso; en ella podemos destacar la presencia de cuatro
religiones: la cristiana, la drusa, la judía (los
judíos la denominan La Cueva de Elías) y la fe
Bahá'í, cuya sede mundial se encuentra en esta ciudad. |
Cesarea
Herodes no descuidó su nueva
ciudad: su palacio en Cesarea fue construido en un promontorio al lado del
mar, con una piscina decorativa rodeada de stoas. La vida civil
de la nueva ciudad comenzó en el año 13 AC, cuando Cesarea fue convertida en
la capital civil y militar de Judea, y la residencia oficial de los
procuradores y gobernadores romanos. Los restos de todos los edificios
principales erigidos por Herodes existieron hasta finales del siglo XIX. Los
restos del poblado medieval también pueden verse, los cuales son los muros
(un décimo del área de la ciudad romana), el castillo y el sitio de la
catedral cruzada. |
Tel Aviv
Es la segunda mayor ciudad de Israel con una
población estimada de 390.100 habitantes.[1] Con una superficie de 51,8km2
la ciudad está situada en la costa mediterránea
de Israel. Se trata de la mayor y más poblada ciudad en el área metropolitana
del Gush Dan,
el hogar de 3,15 millones de personas.[3]
El actual alcalde de la ciudad es Ron Huldai.[4]
Desde 2003, su «Ciudad
Blanca» de arquitectura Bauhaus fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ya que
comprende la más grande concentración edificios de estilo modernista del mundo.[5] [6] [7] Es el centro de la economía
global israelí, el hogar de la Tel Aviv Stock Exchange y muchas oficinas
corporativas y centros de investigación y desarrollo, referencia de la zona
conocida popularmente como "Silicon Wadi".[8] También está considerada la
capital cultural israelí debido a su carácter cosmopolita y moderno y un
importante centro de artes escénicas.[9] Sus playas, cafés, tiendas de lujo
y estilo de vida secular, la han convertido en un un popular destino
turístico.[10] En el 2008, una encuesta de la
consultora Mercer sobre el costo de vida, clasificó a Tel Aviv como la
ciudad más cara en el Oriente Medio y la 14ª más cara del mundo.[11] La ciudad fue establecida en la
Convención de Judíos de Yafo, que tuvo lugar en julio de 1906, en la cual, motivados
por la baja calidad de vida de los judíos de dicha ciudad, a la cual se
sumaba el decreto conocido como Muhram
según el cual los habitantes judíos de Yafo debían cambiar de domicilio
anualmente. Hacia 1909 se adquirieron
los terrenos para comenzar la construcción de la nueva ciudad, la cual
debería seguir las líneas arquitectónicas del movimiento Garden
City inglés, con la intención de crear una ciudad de
características modernas, espaciosa y con abundantes espacios verdes, que
podría ofrecer una alternativa a la atestada Yafo. Los primeros terrenos
adquiridos consistían en 60 parcelas, las cuales fueron sorteadas entre las
familias interesadas el segundo día de Pésaj de 1909, fecha adoptada como el
aniversario oficial de la ciudad. El barrio fue construido por la
cooperativa Ajuzat Bait - אחוזת
בית y ese fue el primer nombre que recibió. La prohibición
de establecer en el barrio cualquier tipo de industria hizo que la expansión
del núcleo tuviese una doble vertiente: hacia el norte, residencial y hacia
el oeste, industrial. El 14 de mayo
de 1948, en Tel
Aviv, Ben Gurión proclamó el nacimiento del Estado
de Israel. Tel Aviv fue la capital provisional hasta 1950, en que se
trasladó la capitalidad a Jerusalén. La ciudad se convirtió en el paradigma
de la modernidad en Israel, y es el núcleo de la Zona Centro del país, donde
se concentra la mayor cantidad de población. |