• CUBA • 2007
La Habana
Vieja es la zona más antigua de la capital
cubana. En su conjunto posee un trazado urbanístico semejante a una gran
lente biconvexa de unos 5 km² de superficie, donde
todavía quedan restos de las murallas que durante dos siglos la protegieron con un cerco
de piedras y la configuraron como un recinto militar defensivo. El derribo de
la muralla
se inició en 1863.
En 1982, la Habana Vieja fue
declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En la actualidad, la Habana
Vieja es una de las zonas más turísticas de la Habana debido a la
restauración de iglesias, fortalezas y otros edificios históricos. Además la
Habana Vieja dispone de restaurantes de todo tipo: desde los paladares
(lugares familiares de comida criolla) hasta restaurantes gourmet e
internacionales. También se encuentran muchas librerías, museos y tiendas
(ropa, artesanías, souvenirs). Debido a la gran cantidad de turistas la vida
en la Habana Vieja es muy activa y en ella se llevan a cabo ferias de
artesanías y libros, presentaciones artísticas, etc. =
Fotos : Vídeo ₪
Nuestro
hotel ♫ Escuchar: Radio Habana Radio Rebelde ? Leer: |
Valle de Viñales
Se encuentra en el Municipio de
Viñales que es uno de los 14 municipios con los que cuenta la provincia. El
municipio se encuentra ubicado en el Centro y Norte de la misma.
Al Este limita con
los municipios de La Palma y Consolación del Sur al Sureste. Al Oeste con el
municipio Minas de Matahambre y al Sur con el municipio de Pinar del Río. Al Norte coincide con
las aguas del Golfo de México y el Estrecho de la Florida. Su
territorio cubre una superficie de 741 kilómetros cuadrados. El viajero que llega al valle
desde La Habana, va disfrutando del cambio de tonos del verde cubano, y
cuando arriba al valle el cambio es drástico y sobrecogedor; la complicidad
entre la naturaleza y el silencio hace que el visitante se sienta dueño de
una belleza natural majestuosa, que se halla por todas partes, desde la Cueva
del Indio, con su río subterráneo, hasta el Mural
de la Prehistoria, el Rancho
San Vicente y el fabuloso Mirador
de Los Jazmines. Existen unas formaciones montañosas, únicas en la
Isla, llamadas Mogotes. Estos mogotes constituyen formaciones geomorfológicas
muy singulares donde algunos de ellos llegan a medir centenares de metros de
altura. Estos mogotes semejan una gran diversidad de formas. Sólo son
comparables con las localizadas en China y la
península de Malaca.
En el
Valle de Dos Hermanas, podemos encontrar el Mural
de la Prehistoria, el cual está pintado sobre una piedra de una de las
elevaciones. Este mural muestra la evolución de la vida en sentido natural en
Cuba. El
Mural de la Prehistoria está ubicado en el mogote llamado Pita. Se puede
encontrar en una ladera perpendicular la cual se limpió antes para poder
realizar este trabajo, la roca fue lavada y también se hicieron drenajes en
ella un poco para evitar en un futuro la erosión a causa de la lluvia. Se extiende a largo del Valle
por 120 y los 160 metros de longitud, su autor fue Leovigildo González Morillo, ya fallecido,
el cual fue Director de Cartografía de la Academia de Ciencias de Cuba. En él están representados los
indios guanahatabeyes, especies de mamíferos,
animales gigantescos, así como algunos moluscos. En el
Mural se pueden ver en 12 piezas el proceso evolutivo de los hombres y de los
animales en la Sierra de los Órganos, en sus distintas etapas. Como rasgo
peculiar tenemos que para pintar o retocar la pintura ya existente en él
abarca todo un proceso complicado y riesgoso que toma 5 años en concluir, se
pinta totalmente a pincel. En el
Valle se pueden encontrar varias cuevas como la de “José Miguel” y la del
“Indio”. La última es una caverna de que llega a alcanzar los 300 metros de
extensión, y en su interior corren 2 ríos subterráneos. Son muy
significativas en cuanto a forma y originalidad. El
poblado de Viñales, ubicado en el Valle, conserva el tradicional escenario de
un asentamiento de agricultores, representado por su calle principal,
galerías de columnas a sus lados y casas de tejas rojas que favorecen sus
condiciones climáticas, dándole una apariencia singular y agradable. En el
período Jurásico este territorio estuvo compuesto por mar, deltas y llanuras
del desaparecido continente, teniendo como elementos básicos de la geología
local las piedras calizas, donde se encuentran abundantes fósiles de ammonites, peces y esquistos fósiles del dinosaurio
terrestre "Diplodocus" y el dinosaurio marino "Ichtyosaurus". A este Valle se le concedió la
condición de Monumento Nacional, y la Unesco
le otorgó también la categoría de Paisaje Cultural de la Humanidad |
Cayo Largo
Tiene Cayo Largo del Sur la
virtud y el privilegio de tener cayos adyacentes como Cayo Rico, Cayo
Cantiles, Cayo Iguana; también de inigualable belleza natural conformando con
la Isla de la Juventud el Archipiélago de Los Canarreos. La temperatura media es de 27ºC, con posibilidades de ascender hasta 28ºC en el verano. Los primeros hombres que llegaron al Cayo, según
restos descubiertos, producto de recientes exploraciones arqueológicas,
fueron los llamados ¨Guayabo Blanco¨
pertenecientes a la cultura Siboney. Estos hombres se desplazaban
constantemente por todo el Archipiélago de los Canarreos,
por su condición de buenos navegantes y vivir de la recolección de raíces y
frutas silvestres, así como de la pesca y la caza. Se ha podido determinar
que conocían el fuego y vivían a la intemperie.
No exageramos al decir que; todos los Corsarios y
Piratas, navegantes del mar Caribe, pusieron sus pies en las hermosas playas
de Cayo Largo del Sur. Solo por mencionar algunos de
ellos, se podría hablar de las visitas del inglés Jhon
Hawkins desde 1565, acompañado del conocido terror de los mares Francis
Drake; o referirnos a la presencia de los franceses Jean Laffite
y Latrobe en 1819. ¿Cuántas veces los montes y
playas de este lugar no habrán sido testigos de la presencia de Pepe El
Mallorquín, famoso pirata o corsario pinero de 1822?
Si Cayo Largo del Sur pudiera
hablar, narraría la batalla del holandés Lorenzo de Craff
contra los galeones españoles, frente a sus costas. Quién visite Cayo Largo del Sur
podrá ver aún hoy restos de viejas embarcaciones por entre la arena o los
bellos corales de sus fondos marinos, además sin saberlo, pasará por encima
de enterramientos de valiosos tesoros. Las
playas son el mayor atractivo de Cayo Largo del Sur. Se extienden por 24 km abiertos al Mar Caribe, mostrando su vitalidad entre
olas rizadas y apacibles que abrazan el litoral de suave pendiente. Todas
ofrecen excelentes condiciones para la recreación al aire libre y la práctica
de los deportes náuticos. La arena es de origen químico, es muy fina y blanca,
factor que no permite que se caliente. = Fotos : Vídeo ₪
Nuestro
hotel |
Camagüey Fue fundada el 2 de
febrero de 1514
como villa, llamada Santa María del Puerto del Príncipe, la tercera en
Cuba. Cuenta con una población de 325 000 habitantes (2005). El centro
histórico de la ciudad fue nombrado en 2008 Patrimonio de la Humanidad.
Cuna de figuras ilustres, como Joaquin de aguero o Ignacio
Agramonte, conocido como "El Mayor", que combatió contra las tropas
españolas, y que fue el primero en darle la libertad a los esclavos. La provincia, de la cual es su
capital, es la más extensa del país y una de las menor
densidad de población. Por sus extensas llanuras que ocupan casi la
totalidad del territorio, Camagüey es la provincia más ganadera del país. El territorio posee una
economía diversificada, con fuerte producción agroindustrial, centrándose su
industria en la Ciudad de Camagüey, la de Nuevitas, Florida y Santa Cruz del
Sur. Entre sus producciones se destaca la energía eléctrica, la de cementos,
la de fertilizantes y química, la de producciones mecánicas, de cervezas,
rones y refrescos, láctea, la azucarera y otras. Existe una fuerte tradición
ganadera y cañera. Camagüey está compuesta por una parte central o centro
histórico, donde se pueden observar antiguas construcciones con sus callejones
estrechos y adoquinados al estilo colonial, y posee plazas e iglesias
hermosas y de gran valor histórico. El trazado de Camagüey es el
más asimétrico entre todas las villas fundadas por los españoles en Cuba. Según
la tradición el laberíntico trazado de sus estrechas y sinuosas calles fue
elegido por los fundadores para defensa del lugar. Los adoquines que aun
quedan fueron instalados en la primera parte del s. XX, contrario
a lo que piensan muchos locales. También se pueden apreciar, sobre todo en la
calle Independencia los raíles del antiguo tranvía.
Camagüey tiene el centro
colonial conservado más extenso del país, que ofrece al visitante numerosas
edificaciones con significativos valores arquitectónicos e
histórico-culturales, así como interesantes museos. Ejemplo de esas tareas,
son la plaza de San Juan de Dios, la del Carmen, Bedoya, el parque Agramonte
-antigua Plaza de Armas-, la Casa Natal del prócer Ignacio Agramonte, así
como otras plazas y callejuelas. Contrastando con este centro
histórico, en la ciudad también existen suburbios, con casas construidas de
cualquier desecho que funciona las veces de pared o techo, así como las
calles destapadas o de tierra (como son llamadas en Camagüey,) como lo son la
mayor parte de las del reparto de La Guernica. Además en algunas partes no
existe ni acueducto ni alcantarillados, por lo que el agua de consumo es
obtenida a través de huecos en la corteza terrestre que se comunican con el manto
freático (pozos), que son de dudosa salubridad, y el desagüe de
las casas circula a través de zanjas,
que son como pequeños riachuelos de aguas negras a ambos lados de la calle. El camagüeyano típico tiene acento que difiere del de
los orientales (similar a los dominicanos) y al de los occidentales. A ello contribuye su ancestral
cultura, que parte desde el hecho de ser cuna de la primera obra literaria
del país El Espejo de Paciencia, escrita por Silvestre de Balboa, de poetas
como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Aurelia Castillo y Nicolás Guillén,
pintores como Fidelio Ponce y poseer la segunda compañía de ballet clásico de
Cuba, el Ballet de Camagüey, además de varios grupos de Danza folclórica,
tradicional, y moderna, coros, grupos teatrales, galerías de arte y escuelas
especiales para enseñanza de las artes, desde el nivel elemental ha sta el universitario. El territorio cuenta con 5
universidades o centros de educación superior y sedes universitarias en los
13 municipios, que han contribuido a elevar el nivel cultural del pueblo. |
Es la
segunda ciudad en importancia de Cuba y está situada en el antigua provincia de oriente
de la isla. Fue fundada en 1515 por el conquistador español Diego Velázquez de Cuéllar,
entre las primeras siete villas de Cuba. El conquistador Hernán Cortés fue el primer alcalde de la ciudad y
de allí partió hacia la conquista de México. De Santiago partió también el
conquistador y explorador Pánfilo de Narváez con el título de Adelantado
además del título de Gobernador rumbo a las costas de Florida en viaje
exploratorio, viaje que terminó en fracaso y le costó la vida a Narváez.
La ciudad ha ido creciendo al
fondo de su bahía y está rodeada, en tierra firme, por la Sierra
Maestra. Esto condiciona el clima cálido y húmedo del lugar, a la vez que
permite admirar hermosos paisajes con una rica composición de elementos
urbanos, naturales y marinos al mismo tiempo. Posee un relieve irregular, lo
cual contribuyó al desarrollo de un escenario urbano donde las avenidas y
calles se empinan o descienden.
Santiago de Cuba fue atacada
también por corsarios,
piratas y filibusteros,
que andaban en búsqueda de riquezas que formaban parte de lo que había
heredado este territorio. La Guerra de los Diez Años encontró un
positivo apoyo en las jurisdicciones de Santiago, a pesar de ser una comarca
fuertemente defendida por su condición de centro político-económico. Las
gestas independentistas arrastraron a una gran cantidad de santiagueras y
santiagueros. El 24 de
febrero de 1895
se reinició la Guerra de Independencia. Santiago responde al grito
de independencia, guiados por una gran gama de buenos y justos dirigentes. El
fin del dominio colonial español también incluye acciones decisivas en los
alrededores de la ciudad, como el Combate de la Loma de San Juan y
la Batalla Naval de Santiago de Cuba. El 26 de
julio de 1953
se produce el asalto al Cuartel Moncada, llevado a cabo por jóvenes
revolucionarios dirigidos por Fidel
Castro. Aunque la acción revolucionaria fracasó, se cumplió su objetivo
inmediato. El 30
de noviembre de 1956
se produce el Levantamiento de Santiago de Cuba
y salen a las calles por primera vez las Milicias Verde Olivo del Movimiento 26 de Julio, con brazalete rojo
y negro, decididas a enfrentarse al tirano para apoyar el desembarco de Fidel
proveniente Veracruz(Mexico) con 81 acompañantes.
En esta acción dolorosamente murieron Pepito Tey,
Otto Parellada y Tony Alomá. Con posterioridad al desembarco
del Granma el 2
de diciembre de 1956 se reúne Frank con Fidel en la Sierra Maestra y le
promete fortalecer la guerrilla con los combatientes de la clandestinidad.
Este plan contribuyó a que se lograra la victoria. En los días finales de 1958, las tropas
dirigidas por el Comandante Fidel Castro y las que estaban al mando de los
comandantes Huber Matos y Juan
Almeida sitiaron la ciudad. El 31
de diciembre el Ejército Rebelde se encontraba presto al
asalto final para tomar la ciudad, apoyado por los grupos que operaban en la
clandestinidad. Al final de la noche del 1ro. de enero desde el balcón central del Ayuntamiento,
situado actualmente frente al Parque Céspedes, Fidel proclamó el triunfo
definitivo de la Revolución Cubana. Santiago de Cuba es la cuna de
una gran cantidad de los géneros musicales de Cuba. Ha sido reconocida como
la cuna del son y el bolero, la trova tradicional y la expresión coral tienen
un profundo arraigo. Allí nacieron grandes músicos, como Sindo Garay, Ñico Saquito,
Eliades Ochoa, Compay Segundo, por solo mencionar algunos. |
|
Cienfuegos
|